Nivo Guadarrama 2017/18

DAMOS POR FINALIZADA LA TEMPORADA.

Historial de la temporada:

PELIGRO POR PLACAS DE HIELO

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Estamos en una situación de escasez de manto nivoso con espesores que sólo son significativos en zonas de acumulación de las cotas más altas. El espesor a 1800 m no llega a los 10 cm y sólo por encima de los 2200 m, en donde el viento del norte acumuló la nieve, se llegan a alcanzar los 30 cm. Es en esas zonas de acumulación en donde bajo unos pocos centímetros de nieve nueva, existe una capa de nieve anterior rehelada. En los caminos de las zonas de umbría, la nieve apelmazada y endurecida por el paso de personas, y las placas de hielo, persisten a lo largo de toda la jornada.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Existe peligro de accidentes por resbalones en la nieve dura, agravándose la situación por la escasez del manto que hace que afloren rocas por todas partes.

Añadimos un mapa elaborado por Juan Antonio Fernández- Cañadas a partir de una imagen del satélite Sentinel 2 con ploteo de espesores medidos en campo (pinchando la imágen podrás verlo en 3D):

espesor

Mapa elaborado por Juan Antonio Fernández- Cañadas a partir de una imagen del satélite Sentinel 2. Podemos apreciar la gran reducción de extensión de nieve entre el mapa del día 18 y este del 20 de diciembre (pinchando la imágen podrás verlo en 3D):

espesor

PELIGRO POR NIEVE HÚMEDA

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Seguimos con gran escasez de nieve con espesores de 5 a 10 cm a 1800 m y de 30 cm por encima de 2000 m. Las nevadas han dado paso a la lluvia y el manto se encuentra muy húmedo en todas las cotas y orientaciones. En hoyas y tubos de cotas por encima de 2200 m en donde se conservaba algo del manto amtiguo, la nieve húmeda se asienta sobre esa otra capa de nieve más dura.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Lo escaso del manto hace muy poco probable el deslizamiento de la nieve húmeda. Sólo en esas zonas en donde persistía manto antiguo, en tubos y hoyas por encima de 2200 m y en las zonas más empinadas, podría deslizar la nieve nueva en forma de pequeñas coladas.

PELIGRO POR NIEVE RECIENTE

TENDENCIA A AUMENTAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Las nevadas que se están produciendo han acumulado en torno a los 20 cm de nieve reciente a 1800 m de altitud, con espesores en donde persistía el escaso manto antiguo (tubos y circos por encima de los 2200 m) que pueden alcanzar los 30 cm. La nieve cuajada por la mañana, ronda los 1200 m pero la cota irá bajando a lo largo de la jornada. La humedad del manto antiguo y la progresiva disminución de las temperaturas, favorecen la cohesión entre capas.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Debido a la escasez del manto que en generla se asienta sobre suelo desnudo, sólo en donde persistía nieve antigua es posible el deslizamiento de alguna pequeña colada de nieve reciente.

PELIGRO POR NIEVE RECIENTE

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: El pasado episodio de nevadas han dejado la Sierra de Guadarrama y comarcas vecinas con espesores significativos de nieve que pueden alcanzar entre 40 y 60 cm en algunas poblaciones serranas, sobre todo de la vertiente norte. A 1800 m hay espesores entre 50 y 70 cm y a 2000 m se alcanzan entre 60 y 80 cm. En las zonas de acumulación a sotavento de los vientos dominantes del norte y por encima de los 2000 m en tubos y circos, se pueden alcanzar los 100 cm. Este manto se asienta sobre suelo desnudo por lo que está bien sujeto al relieve rocoso y de matorral subyacente. Sólo en las escasas zonas en donde persistía algo del antiguo manto nivoso, hoyas y tubos de la vertiente sureste del macizo de Peñalara por encima de los 2200 m, la nieve nueva puede no haberse soldado suficientemente a la antigua,

PELIGRO DE ACCIDENTES: Es posible que se produzcan aludes de nieve reciente, e incluso de pequeñas placas de viento, de tamaño pequeño y con escaso recorrido, en esas localizadas zonas en donde persistía el manto antiguo.

PELIGRO POR NIEVE HÚMEDA

TENDENCIA A AUMENTAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Tenemos espesor continuo de nieve desde el fondo de los valles con espesores de 50 cm a 1800 m y de 80 cm a 2000 m, llegando en zonas de acumulación de circos y tubos hasta 120 cm. El manto es bastante homogéneo, observandose una primera capa de entre 15-25 cm de nieve reciente húmeda sobre una ligera costra de rehielo del episodio de llovizna engelante de días pasados. Por debajo observamos un estrato de nieve progresivamente más compacto y cohesionado hasta el suelo. La niebla y llovizna actual están transformando y humedeciendo rápidamente el manto.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Es posible que se produzcan aludes de nieve húmeda de tamaño pequeño en las laderas más empinadas, con tendencia a umentar la inestabilidad de continuar el proceso de humidificación del manto.

PELIGRO POR NIEVE DURA

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: El manto es continuo desde los 1600 m en solanas y 1400 m en umbrías, con espesores de 40 cm a 1800 m y de 80 cm a 2000 m, y acumulaciones en circos y tubos por encima de los 2200 m de hasta 120 cm. La humidificación del manto y posterior rehielo ha formado costras de nieve dura que en las vertientes menos soleadas persisten durante toda la jornada mientras que en las más soleadas se trasforma en nieves blandas durante el día. Estos procesos de deshielo y rehielo han asentado y compactado el manto, sin que haya síntomas de inestabilidad.

PELIGRO DE ACCIDENTES: El peligro de aludes es débil 1 pero existe peligro de accidentes por resbalones en las capas de nieve rehelada endurecida, sobre todo en caras norte en donde persistirán sin reblandecerse durante toda la jornada.

PELIGRO POR NIEVE VENTEADA

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: El manto antiguo era continuo desde los 1900-2000 m en caras sur y 1500 m en umbrías, con espesores de 10-40 cm a 1800 m y de 60-80 cm a 2000 m y  acumulaciones en circos y tubos por encima de los 2200 m superiores a 120 cm. El manto antiguo permanecía estabilizado con una costra de rehielo de unos 10 cm sobre estratos de nieve algo más blanda y seca formada por grano fino. Las actuales nevadas han acumulado entre 20 y 30 cm de nieve reciente hasta cotas bajas, acompañadas de vientos fuertes del noroeste, causando que la nieve nueva se reparta de manera irregular, con acumulaciones superiores a 50 cm en algunos puntos. Se han formado las cornisas típicas en laderas a sotavento próximas a cordales.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Se han formado placas de viento que pueden deslizarse sometidas a sobrecargas moderadas e incluso débiles, provocando aludes de tamaño pequeño o mediano, especialmente en orientaciones este, sur y suroeste. Continúa el peligro por deslizamiento sobre la nieve dura y el hielo en zonas de exposición al viento en las que no haya suficiente acumulación de nieve nueva.

PELIGRO POR NIEVE VENTEADA

TENDENCIA A AUMENTAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Las nevadas que se están produciendo, acompañadas de viento fuerte del norte, están acumulando de forma irregular la nieve, haciendo que aflore la nieve dura antigua en las zonas expuestas, y acumulando a sotavento nieve venteada entre 10 y 30 cm. Hay espesores de 30-40 cm a 1800 m y 60-80 cm a 2000 m, con acumulaciones de más de 100 cm en tubos y hoyas por encima de 2200 m. El manto antiguo se encuentra estabilizado y endurecido, aunque presenta algunas capas internas algo más débiles que no colapsan, o sólo ante sobrecargas muy fuertes. La nieve nueva venteada está formando placas de viento a sotavento, aunque en general son de pequeñas dimensiones y espesor. Por debajo de los 2100 m se ha producido un episodio de lluvia engelante creando una costra de hielo sobre la nieve de más de 1 cm.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Las placas de viento nuevas pueden presentar problemas de estabilidad ante sobrecargas moderadas y ocasionar aludes en general pequeños, u ocasionalmente medianos. Continúa el peligro por deslizamiento sobre la nieve dura y el hielo en zonas expuestas al viento. La nieve prevista para las próximas jornadas puede hacer que el peligro aumente.

PELIGRO POR NIEVE VENTEADA

TENDENCIA A AUMENTAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: En las últimas jornadas han caído más de 60 litros en forma de nieve en el Sistema Central hasta en los fondos de valle, con vientos fuertes del noroeste y temperaturas frías, que han acumulado entre 50 y 100 cm de nieve nueva. Los espesores a 1800 m rondan los 80-100 cm y en cotas altas los espesores superan los 150 cm en las laderas protegidas del viento dominante. La nieve es calidad polvo y polvo compacta en zonas venteadas, habiéndose formado numerosas placas de viento sobre la nieve antigua endurecida por lo que puede no haber soldado bien con esta base subyacente.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Las placas de viento nuevas pueden presentar problemas de estabilidad ante sobrecargas débiles y ocasionar aludes pequeños o medianos, no descartándose alguno grande. Las cornisas formadas pueden romperse y provocar la sobrecarga necesaria para el desencadenamiento de aludes. Las pendientes más empinadas en las que se ha acumulado más nieve reciente pueden purgarse espontáneamente. Creemos que el peligro podría aumentar a Fuerte 4 de manera transitoria en las próximas horas. Esperamos poder recopilar más datos a lo largo del día de hoy para precisar con más detalle y acierto las condiciones.

PELIGRO POR NIEVE VENTEADA

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: En las últimas jornadas han caído más de 80 litros en forma de nieve en el Sistema Central hasta en los fondos de valle, con vientos fuertes del noroeste y temperaturas frías, que han acumulado entre 50 y 100 cm de nieve nueva. Los espesores a 1800 m rondan los 90-110 cm y en cotas altas los espesores superan los 150 cm en las laderas protegidas del viento dominante. La nieve es calidad polvo y polvo compacta en zonas venteadas, habiéndose formado numerosas placas de viento sobre la nieve antigua endurecida por lo que puede no haber soldado bien con esta base subyacente. En los tests de compresión efectuados se producen colapsos al golpe 1 o incluso al aislar el bloque, a diversas profundidades de hasta 40 cm. La nieve reciente comienza a compactarse en la base por su propio peso, creando muchas placas friables. Conviene resaltar que se observan estructuras de placa de viento incluso en el interior del bosque. Además, aunque las nevadas remiten, el viento más intenso y las temperaturas bajas hacen que la inestabilidad continúe.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Las placas de viento nuevas pueden presentar problemas de estabilidad ante sobrecargas muy débiles y ocasionar aludes medianos o incluso grandes. Las cornisas formadas pueden romperse y provocar la sobrecarga necesaria para el desencadenamiento de aludes. Existen numerosas placas friables difíciles de distinguir sin un sondeo minucioso del manto. Las pendientes más empinadas en las que se ha acumulado más nieve reciente pueden purgarse al paso de una persona e incluso espontáneamente produciendo aludes medianos. Creemos que el peligro podría continuar en las próximas horas.

Adjuntamos gráfico de cómo va la temporada en cuanto a espesores de nieve en el Puerto de Navacerrada en comparación con los valores medios registrados desde 1981 hasta la fecha, elaborado por nuestro amigo Juan Antonio Fernández-Cañadas.

IMG-20180205-WA0000

PELIGRO POR NIEVE VENTEADA

TENDENCIA A DISMINUIR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Continuamos con buenos espesores de nieve y temperaturas frías que conservan la calidad del manto. La nieve sigue oubriendo hasta los fondos de valles y alcanza 1 m de espesor en torno a 1800 m y hasta 2 m a 2000 m, con acumulaciones mayores en circos y tubos. La nieve se ha apelmazado bastante en zonas elevadas debido al viento del norte y se conserva polvo en las laderas protegidas de los bosques más umbríos. Las placas formadas están en proceso de estabilización aunque persisten en algunas orientaciones de zonas altas.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Después de dos jornadas críticas en las que ocurrerieron muchas avalanchas espontáneas y accidentales, incluso de tamaño mediano, los tests realizados indican que las placas que persisten rompen ante sobrecargas moderadas. El proceso de estabilización continuará pero, ante la llegada de nuevas nevadas habrá que mantenerse atentos a cómo evolucionará la situación, por lo que os dirijimos a la AEMet para tener más información.

La foto del alud de debajo corresponde a la hoya inferior del Circo de Dos Hermanas el día 6 de febrero, momento en el que la inestabilidad era muy alta. Nosotros nunca habíamos observado esta ladera venirse abajo.

2018_02_Cotos5

PELIGRO POR CAPAS DÉBILES PERSISTENTES

TENDENCIA A AUMENTAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: El manto presenta continuidad desde los 1500 m en laderas sur y 1200 en norte, con espesores entre los 70 y 90 cm a 1800 m y acumulaciones importantes de más de 200 cm en circos y canales. Debido a la llovizna engelante el manto presenta numerosas costras y placas de hielo que en ciertas zonas no rompe con el peso de una persona. Por debajo la nieve se encuentra poco transformada y seca, presentando alguna capa débil y un plano de deslizamiento en la nieve vieja más antigua. Los tests de estabilidad presentan roturas ante sobrecargas fuertes en general, pero en zonas empinadas es posible la rotura sólo con sobrecargas moderadas.

PELIGRO DE ACCIDENTES: La niebla y llovizna presente están sobrecargando el manto y descohesionandolo por lo que existe peligro limitado 2 de aludes por la presencia de esas capas débiles y planos de deslizamiento. También existen zonas con capas de hielo superficial que pueden provocar accidentes por resbalones. Las lluvias previstas hasta cotas muy elevadas en los próximos días provocarán la sobrecarga y descohesión del manto por lo que es posible que el peligro aumente. Habrá que estar atentos a la situación meteorológica y la info dada por AEMet.

PELIGRO POR NIEVE DURA

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Las elevadas temperaturas y lluvias de días pasados humedecieron el manto de una manera generalizada, provocando la fusión del mismo en cotas bajas y transformándolo en todas las orientaciones. Después han vuelto a descender las temperaturas recongelando el manto y endureciéndolo, con una ligera nevada final. Así, el manto tiene continuidad desde 1700 m en laderas sur y 1500 m en norte, y espesores que rondan los 50 cm a 1800 m y acumulaciones superiores a los 150 cm en circos y canales por encima de los 2000 m. La nieve en general está recongelada con alguna pequeña lenteja de nieve polvo compacta en las vagüadas de sotavento por encima de los 2000 m. Los procesos de deshielo y rehielo posterior han compactado el manto y le han proporcionado estabilidad y, aunque persisten algunas capas débiles en su interior, la dureza y espesor de las capas superiores reheladas hacen improbable que puedan producirse aludes de consideración, mientras se mantengan estas condiciones meteorológicas actuales.

PELIGRO DE ACCIDENTES: El mayor peligro estriba en los resbalones en la nieve dura que predomina en todas las orientaciones. Habrá que estar atentos a la situación meteorológica y la info dada por AEMet.

PELIGRO POR NIEVE DURA

TENDENCIA A CAMBIAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Los cielos despejados y temperaturas frías han mantenido el estado general del manto durante los últimos días. Así, el manto tiene continuidad desde 1700 m en laderas sur y 1500 m en norte, y espesores que rondan los 50 cm a 1800 m y acumulaciones superiores a los 150 cm en circos y canales por encima de los 2000 m. La nieve en general está recongelada debido a las heladas nocturnas manteniéndose así durante toda la jornada en las umbrías, mientras que en solanas se reblandece y transforma durante las horas cenrales. Los procesos de deshielo y rehielo posterior han compactado el manto y le han proporcionado gran estabilidad haciendo improbable que puedan producirse aludes mientras se mantengan estas condiciones meteorológicas. Podría producirse alguna pequeña colada de fusión en las horas de más calor en las vertientes más soleadas.

PELIGRO DE ACCIDENTES: El mayor peligro estriba en los resbalones en la nieve dura que predomina en todas las orientaciones. A partir de mañana la situación meteorológica cambia esperándose que vuelvan las precipitaciones que, aunque al principio serán de nieve, parece que enseguida se tornarán a lluvias generalizadas hasta los 2000 m. Se prevee que las condiciones del manto cambien de forma sustancial.

PELIGRO POR NIEVE HÚMEDA

TENDENCIA A AUMENTAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Actualmente se están registrando precipitaciones abundantes que han acumulado ya cerca de 40 l/m2 acompañadas de vientos fuertes de hasta 80 km/h del suroeste. La cota de nieve que en un primer momento se situó en el fondo de los valles haciendo que se acumularan entre 10 y 20 cm de nieve nueva, ha ascendido rápidamente hasta prácticamente las cumbres humedeciendo el manto considerablemente. Podemos situar el nivel de nieve continua en este momento en torno a los 1800 m en laderas sur y 1600 en norte, con espesores de entre 50 a 70 cm a 1800 m, y superiores a 100 cm a 2000 m con acumulaciones mayores en hoyas y canales. La capa de unos 20 cm de nieve nueva se encuentra muy blanda y húmeda, asentándose sobre la nieve antigua compactada y endurecida de días pasados. Esta estructura del manto se presenta en todas las orientaciones, observándose en laderas sur un manto antiguo más transformado que en nortes.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Existe peligro de aludes de nieve húmeda recién caída en todas las orientaciones, más importante por encima de los 2000 m en donde el espesor de nieve nueva es mayor. De momento parece que el manto antiguo se mantiene moderadamente estable aunque puede ir humedeciéndose y perdiendo cohesión progresivamente en los próximos días, por lo que el peligro podría aumentar considerablemente si continúan las precipitaciones y altas temperaturas. Aconsejamos consultar la información dada por AEMet.

PELIGRO POR ALUDES DE NIEVE VENTEADA

PELIGRO POR RESBALONES EN PLACAS DE HIELO

TENDENCIA CAMBIANTE

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Durante los pasados días se han registrado precipitaciones de nieve, pero sobre todo de lluvia hasta cotas muy altas (2000-2100m) acumulándose importantes cantidades entre 120 y 150 l con vientos de SW y rachas que han alcanzado los 100 km/h. Esto ha provocado un humedecimiento muy importante del manto hasta cotas muy altas. Pero a partir de ayer tarde que descendieron las temperaturas y la precipitación fue en forma de nieve, y sobre todo debido a que esta noche pasada el cielo ha estado casi despejado,el manto nivoso se ha recongelado fuertemente. La nieve está presente de forma más o menos continua desde 1700 m en laderas sur y 1500 m en nortes con espesores de 50-70 cm a 1800 m y superiores a 120 cm a 2000 m con acumulaciones superiores en hoyas y canales. En cotas por debajo de 2000 m el manto se encuentra recongelado y presenta placas de nieve helada. Por encima de esta cota, la última nieve caída se encuentra venteada sobre el manto recongelado.

PELIGRO DE ACCIDENTES: El peligro de aludes de nieve húmeda ha cesado de momento pero perdura el peligro de aludes por nieve venteada acumulada en zonas altas. También existe peligro de accidentes por resbalones en las placas de nieve dura y hielo. Debido a la cambiante situación meteorológica en la que nos encontramos, advertimos de que las condiciones pueden variar de manera notable en muy poco tiempo por lo que aconsejamos consultar más información en la AEMet.

PELIGRO POR ALUDES DE NIEVE VENTEADA

PELIGRO POR RESBALONES EN PLACAS DE HIELO

TENDENCIA CAMBIANTE

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: En el día de ayer han caído otros 30 l/m2 más en forma de nieve por encima de los 1400 m con viento fuerte del suroeste. Los espesores llegan a los 70-90 cm a 1800 m y a 120-150 a 2000 m con importantes acumulaciones en zonas altas a sotavento de los vientos dominantes que superan los 200 cm en hoyas y canales. Las pasadas nevadas húmedas se recongelaron y han servido de base para estas últimas nieves más frías por lo que en zonas venteadas la nieve puede encontrarse dura y en el resto polvo compacta. Se observan formaciones dunares, cornisas y placas de viento por encima de los 2000 m, más frecuentes y de mayor espesor en las vertientes norte y este. El manto antiguo se encuentra fuertemente transformado y apelmazado.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Existe peligro de aludes por nieve venteada que ha formado placas de viento en las laderas norte y este por encima de 2000 m. Estas placas son más importantes en los circos y laderas este por encima de los 2200 m en donde los aludes pueden ser medianos o incluso grandes. También existe peligro de accidentes por resbalones en las placas de nieve dura sobre todo en las zonas próximas a cumbres y cordales. Debido a la cambiante situación meteorológica en la que nos encontramos, advertimos de que las condiciones pueden variar de manera notable en muy poco tiempo por lo que aconsejamos consultar más información en la AEMet.

PELIGRO POR ALUDES DE NIEVE VENTEADA

TENDENCIA A AUMENTAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Tras las sucesivas borrascas del oeste que nos han afectado y que han ido dejando lluvias y nevadas, las pasadas 24 h se han acumulado más de 30 l de nieve dejando el pàisaje blanco hasta el fondo de los valles. El espesor a 1800 m alcanza entre 100 y 130 cm y por encima de los 2000 m supera los 200 cm con espesores de varios metros en canales y hoyas. La nevada ha caído con vientos fuertes del NW haciendo que permanezca polvo o venteada con la formación de placas de viento a sotavento de moderado espesor. Las temperaturas frías y las precipitaciones que en estos momentos continúan, hacen pensar que el peligro pueda aumentar en las próximas horas.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Existe peligro de aludes por nieve venteada que ha formado placas de viento en las laderas sur y este principalmente por encima de 2000 m. Estas placas son más importantes en los circos y laderas este por encima de los 2200 m en donde los aludes pueden ser medianos o incluso grandes. Debido a la cambiante situación meteorológica en la que nos encontramos, advertimos de que las condiciones pueden variar de manera notable en muy poco tiempo por lo que aconsejamos consultar más información en la AEMet.

PELIGRO POR ALUDES DE NIEVE VENTEADA

PELIGRO POR RESBALONES EN NIEVE DURA

TENDENCIA A AUMENTAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Después de la última nevada en las que se formaron numerosas placas, y tras un episodio pasajero de mayor peligro en el que varias de esas placas cayeron provocando incluso que un alud llegara hasta la misma Laguna Grande de Peñalara desplazando el agua y amontonando el hielo, el tiempo vuelve a cambiar. Existe manto continuo desde los 1400 m con espesores de 100 cm a 1800 m y de más de 200 cm por encima de 2000 m, con amontonamientos y acumulaciones importantes y algunas cornisas en crestas al sureste. En superficie la nieve es dura en crestas y laderas expuestas al viento del norte, polvo compacta en zonas altas orientadas al sur y al este, y reciente húmeda en zonas bajas. El manto se encuentra constituido fundamentalmente por dos estratos: la base de nieve antigua bien asentada y transformada, y la nieve nueva de las sucesivas borrascas de estos últimos días. Esta parte superficial presenta diversos niveles de nieve granulada formando capas débiles. Hay placas de viento en laderas sur y este fundamentalmente, que pueden tener un espesor de entre 40 y 100 cm, y que fracturan ante sobrecargas moderadas (los tests de compresión rompen entre el golpe 11 y 13).

PELIGRO DE ACCIDENTES: Existe peligro de aludes por nieve venteada que ha formado placas de viento en las laderas sur y este principalmente por encima de 2000 m. Estas placas son más importantes en los circos y laderas este por encima de los 2200 m en donde los aludes pueden ser medianos o incluso grandes. Estimamos que el número de laderas afectadas por la presencia de estas placas no alcanza el 30% y que en general son necesarias sobrecargas moderadas para que deslicen. También existe peligro de accidentes por resbalones en las placas de nieve dura y hielo de zonas altas. La llegada de una nueva borrasca con previsión de nuevas nevadas puede provocar el aumento del nivel de peligro a partir del sábado. Habrá que estar atento a la evolución de la situación meteorológica.

PELIGRO POR ALUDES DE NIEVE VENTEADA

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Los cielos poco nubosos y el ascenso de las temperaturas están transformando el manto, pasando de la nieve polvo a primavera. Existe manto continuo desde los 1500 m con espesores de 100 cm a 1800 m y de más de 200 cm por encima de 2000 m, con acumulaciones importantes y grandes cornisas en crestas al sureste. En superficie la nieve es polvo compacta en zonas altas y húmeda en zonas bajas con procesos de deshielo-rehielo. El manto se encuentra constituido fundamentalmente por dos estratos: la base de nieve antigua bien asentada y transformada, y la nieve nueva de las últimas borrascas. Esta parte superficial presenta diversos niveles de nieve aún poco transformada formando capas débiles. Hay placas de viento en laderas sur y este fundamentalmente, que pueden tener un espesor de entre 40 y 100 cm, y que fracturan ante sobrecargas fuertes en general aunque con el calor del día pudieran fracturarse con sobrecargas moderadas. Aunque no parece fácil su propagación, el considerable espesor puede producir aludes medianos o grandes

PELIGRO DE ACCIDENTES: Existe peligro de aludes por nieve venteada que ha formado placas de viento en las laderas sur y este principalmente por encima de 2000 m. Estas placas son más importantes en los circos y laderas este por encima de los 2200 m en donde los aludes pueden ser medianos o incluso grandes. Las grandes cornisas formadas pueden romperse y producir roturas de placa importantes.

PELIGRO POR ALUDES DE NIEVE HÚMEDA

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Continuamos teniendo espesores importantes en toda la Sierra de Guadarrama aunque las temperaturas altas, propias ya de la primavera, hacen que el estado de la nieve sea el típico de esta época evolucionando de dura a primeras horas, a húmeda o muy húmeda a mediodía sobre todo en las vertinetes sures los días soleados. El manto empieza a ser discontinuo observandose una cota cada vez más elevada en las caras sur, donde ronda los 1800 m. El espesor sigue siendo importante en cotas altas, por encima de 2000 m en donde se superan los 200 cm, y mayores en canales y hoyas. Todavía existen algunas grandes cornisas en las crestas hacia el sureste. El manto en superficie se encuentra sometido a continuos procesos de deshielo-rehielo que lo compactan y apelmazan. Bajo esta capa superficial, la nieve se encuentra isoterma y fuertemente evolucionada, predominando el grano redondo.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Existe peligro de aludes por nieve húmeda en general pequeños, aunque no descartables medianos, sobre todo en las vertientes de solana y en las horas centrales del día.  A pesar de que estas coladas no sean grandes, debido a su elevada densidad, pueden provocar accidentes graves si nos arrastran. Debido a la llegada de nuevas borrascas las condiciones pueden cambiar rápidamente dependiendo la cantidad de precipitación y la cota de nieve, por lo que habrá que estar especialmente atentos a las condiciones meteorológicas previstas.

PELIGRO POR ALUDES DE NIEVE VENTEDA

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Después de las últimas nevadas que han dejado más de 30 cm de nieve nueva, los espesores alcazan los 80-100 cm a 1800 m y más de 2 metros por encima de 2000 m con acumulaciones de varios metros en canales y hoyas por encima de esa cota. El manto se encuentra compuesto por una capa de entre 30 y 60 cm de nieve nueva poco transformada sobre el duro manto antiguo bien compactado y estabilizado. La nieve nueva ha formado placas de viento a sotavento de los vientos dominantes del SW que pueden no haberse soldado bien al estrato subyacente. También existen cornisas en las crestas hacia el este.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Existe peligro de aludes por nieve venteada que puede deslizarse por sobrecargas incluso débiles en las laderas más empinadas y provocar aludes de tamaño pequeño en general. El previsible ascenso de temperaturas y la llegada de nuevas precipitaciones puede provocar el aumento del peligro de manera transitoria hasta que la nieve nueva se transforme y estabilice.

PELIGRO POR ALUDES DE NIEVE HÚMEDA

TENDENCIA A AUMENTAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Las últimas borrascas han acumulado más de 100 l/m2 de precipitación, casi toda en forma de  nieve por encima de los 1400 m haciendo que se registren espesores históricos a estas alturas de temporada. Se registra más de 1 metro de nieve a 1800 m y espesores de 2 y 3 metros por encima de los 2000 m con importantes acumulaciones de varios metros en canales y hoyas. El manto tiene dos zonas bien diferenciadas: la base antigua de más de 1 metro de espesor compacta y transformada a grano redondo húmedo en la que se observa una capa débil persistente pero poco activa por el momento; y la nieve nueva con más de 1 metro de espesor constituida por nieve poco transformada de grano fino y partículas reconocibles en general, aunque también aquí se observa una capa débil de nieve granulada en su interior. La nieve en superficie se encuentra polvo-húmeda, aunque en cotas altas el viento la ha compactado y sinterizado formando placas de viento de espesor considerable y grandes cornisas.

PELIGRO DE ACCIDENTES: En días pasados se han observado varios aludes medianos y alguno grande que ha llegado hasta la misma Laguna Grande de Peñalara. Ahora mismo existe peligro Notable 3 de aludes por nieve húmeda en cotas bajas y de placas de viento húmedas en altas, por sobrecargas medianas o incluso débiles, que pueden ser de tamaño mediano e incluso grande. El peligro es mayor en las vertientes sureste-este-nordeste por encima de los 2000 m. Es previsible que la subida de temperaturas transforme la nieve nueva y la descohesione provocando un episodio transitorio de peligro Fuerte 4 que pueda ocasionar aludes grandes.

Añadimos el gráfico de espesor de nieve máximo diario desde 1981 en el Observatorio de la Aemet en el Puerto de Navacerrada, elaborado por Juan Antonio Fernández-Cañadas, en el que podemos observar cómo en estos días de abril se ha batido el record de espesor de nieve:

PELIGRO POR ALUDES DE NIEVE HÚMEDA

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Las altas temperaturas, cielos despejados y heladas débiles, están haciendo que el manto disminuya notablemente en espesor y sufra continuos procesos de deshielo-rehielo que lo transforman, apelmazan y estabilizan. Continúa habiendo espesores importantes de 60-90 cm a 1800 m y varios metros en cotas altas, con acumulaciones importantes y cornisas en las crestas al este. Se observa una capa superficial en la que se están produciendo fuertes procesos de deshilo-rehielo formada por grano redondo bastante húmeda. Bajo ella se encuentra otra menos transformada formada por grano fino y algo menos húmeda que se asienta sobre la base antigua en su totalidad de grano redondo y húmeda. El manto está isotermo y estable en general. La nieve superficial pasa de dura a muy blanda a lo largo de la jornada, principalmente en las laderas de solana.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Existe peligro limitado de aludes pequeños o medianos de nieve húmeda en las vertientes más insoladas a partir de la mañana y afectando principalmente a las caras sur, aunque no descartables en otras vertientes. Estamos ante la típica situación de primavera en la que el manto se va inestabilizando durante el día debido al calor, pasando de nieve dura de madrugada a muy blanda durante el día, desde primeras horas en laderas sur, y a partir del mediodía en el resto. Está situación continuará mientras perduran estas condiciones meteorológicas.

PELIGRO POR ALUDES DE NIEVE HÚMEDA

TENDENCIA A CONTINUAR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Las últimas nevadas han acumulado entre 10 y 15 cm de nieve reciente que se asienta sobre el manto antiguo endurecido por la bajada de las temperaturas. Con la mejoría del tiempo se espera que esta nieve nueva se humedezca y pueda deslizarse sobre la nieve dura antigua. La base de nieve antigua está compactada y rehelada por lo que no presenta síntomas de inestabilidad.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Existe peligro limitado de aludes pequeños o medianos de nieve húmeda en cuanto las temperaturas empiecen a elevarse, especialmente por encima de los 2200 m en donde el manto todavía era continuo.

PELIGRO POR COLADAS

TENDENCIA A DISMINUIR

ESTADO DEL MANTO NIVOSO: El manto ya no presenta continuidad y el espesor disminuye cada día aunque todavía queda nieve acumulada en las canales y las hoyas de los circos más altos , sobre todo en las vertientes este y norte. La nieve se encuentra en proceso de fusión reblandeciéndose a lo largo del día.

PELIGRO DE ACCIDENTES: Únicamente puede ser peligroso el vernos arrastrados por alguna colada o pequeño alud de fusión en esas zonas en donde todavía hay nieve.

top

1

Publicado:

Categorías: NATURALEZA, Nivología, Seguridad

Placas cristalográficas

Placa Cristalográfica de aluminio NIVOLOGIC

Después de mucho tiempo tratanto de encontrar una manera de fabricarlas, hemos conseguido producir este instrumento para el estudio del manto nivoso. Una placa de aluminio anodizado con regla, clisímetro, cuadrículas de distinto tamaño y una chuleta práctica de los tipos de grano, metamorfosis y protocolos para realizar sondeos y test de estabilidad. De 1mm de grosor y del tamaño de un smartphone (15 x 9 cm), el diseño no está impreso sino grabado al ácido en el poro del aluminio para resistir su uso intenso en montaña.Diseñada para profesionales y aficionados a la nivología, especialmente pensada para guías de montaña y esquí.

171227 placanegra_P IMG-20171222-WA0005_PSi estáis interesados en ellas, podeis contactar a traves de nuestro correo: recmountain@gmail.com

1

Publicado:

Categorías: NATURALEZA, Nivología, Seguridad

¿Qué es la Nieve?

Todos sabemos qué es la nieve pero ¿conoces realmente cómo se forma? ¿sabes que los pueblos nórdicos tienen más de un centenar de vocablos diferentes para cada tipo? ¿reconoces las diferencias entre los cristales que se forman en la atmósfera de los que se depositan en las superficies?

FORMACIÓN:
Cuando el aire en la atmósfera se enfría lo suficiente, se satura de humedad y el vapor de agua sobrante se convierte en cristales hexagonales de hielo por sublimación inversa. Este proceso puede ocurrir de dos maneras diferentes:

Nucleación homogénea: Al elevarse una partícula de aire y enfriarse adiabáticamente hasta su saturación, el vapor de agua se sublima directamente en cristales de hielo. Este proceso, en la atmósfera, sólo ocurre a temperaturas muy bajas (inferiores a -40ºC). A temperaturas superiores, estos cristales se vuelven a evaporar por la presión de su propia tensión superficial.

Nucleación heterogénea: En la atmósfera hay partículas sólidas microscópicas, algunas de las cuales son amantes del agua, como las sales de los océanos, el anhídrido sulfuroso, etc. Estas partículas higroscópicas (núcleos de congelación) absorben directamente del aire la humedad, convirtiéndose en cristales, y proporcionándoles una fuerza molecular que compensa su tensión superficial. Así es posible la formación de cristales a temperaturas superiores a los -40ºC.

Pero si las temperaturas se mantienen entre los 0ºC y los -12 ºC los núcleos de congelación no son muy efectivos y el agua permanece en forma líquida, en estado de subfusión. Si ninguna parte de la nube se aproxima a esos -12ºC puede que no se lleguen a formar los cristales de hielo, y ocurre que llueve aunque la temperatura sea negativa. Resumiendo:

Condiciones necesarias para la formación de cristales de nieve en la atmósfera:

  • Con T < -40ºC no son necesarios núcleos de congelación
  • Con T > -40ºC sí hacen falta núcleos de congelación
  • Con T > -12ºC no se forman los cristales de nieve

Una vez formado el cristal de hielo, éste crece de tamaño por coalescencia, es decir por absorción del vapor de agua circundante para sublimarse en torno suyo. Estos cristales atraviesan diferentes capas de aire y van creciendo y mezclándose unos a otros para formar los copos, que acaban precipitando cuando las corrientes de aire ya no soportan su peso. Durante el proceso de crecimiento del cristal microscópico recién formado, éste se desarrolla de manera diferente según la temperatura y humedad de la capa de aire que va atravesando.

  • Por debajo de los -13ºC el cristal hexagonal crece por sus vértices adquiriendo formas estrelladas.
  • Entre -12ºC y -10ºC el cristal crece en plano por los lados del hexágono formando plaquetas.
  • Entre -9ºC y -6ºC el cristal crece a lo largo del eje central del hexágono, produciendo formas alargadas como columnas o agujas.
  • Entre los -6ºC y -2ºC crece absorbiendo humedad y formando cristales más amorfos, dando lugar a la nieve granulada.

CLASIFICACIÓN DE LA NIEVE:

Los cristales de nieve adquieren formas muy diferentes al ir creciendo de manera diferente según la capa de aire que va atravesando durante su caída hasta el suelo. En las regiones próximas a los Polos como los Países Nórdicos, Canadá o Japón, tienen más de cien vocablos para los diferentes tipos de nieve. Para simplificarlo, la OMM (Organización Meteorológica Mundial) los ha clasificado en los siguientes tipos fundamentales:

  • Plaquetas: De formas planas y normalmente hexagonales.
  • Estrellas: Formas estrelladas con seis ramas.
  • Columnas: Barritas cilíndricas o trapezoidales.
  • Agujas: Formas de aguja que pueden cruzarse.
  • Dendritas: Estrellas tridimensionales, no planas.
  • Tszumis: Columnas entre plaquetas por la unión entre ambas formas.
  • Partículas irregulares: Cristales sin una forma concreta.
  • Nieve granulada: Granizo menudo y blando.
  • Gránulos de hielo y granizo: Bolas de hielo duro.

Fuente: snowcrystals

PRECIPITACIÓN Y DEPÓSITOS DE NIEVE:

Pero no todo lo blanco que cubre el suelo son cristales de nieve que precipitan de la atmósfera. También existen otros depósitos de cristales de nieve formados en las superficies y que, cómo veremos próximamente, son diferentes a los creados en la atmósfera libre y su morfología y características difieren mucho.

- Nieve: Precipitación de cristales de nieve formados en la atmósfera, que generalmente caen unidos entre sí, formando copos. Al acumularse en el suelo empiezan a transformarse según las condiciones meteorológicas en diversos tipos de granos de nieve que confieren al manto diferente grado de estabilidad.

- Aguanieve: Precipitación simultánea de lluvia y de nieve que generalmente estabiliza el manto al apelmazarlo.

- Granizo: Es lluvia que ha sufrido un proceso de congelación en la atmósfera antes de caer, formando bolas de hielo de diámetro entre 2 y 5 mm. (pedrisco: hasta de varios centímetros).

- Cencellada: Depósito sobre las superficies de cristales de hielo en capas, debidas al paso de una nube con temperaturas negativas. Cristales agrupados en formaciones grumosas generalmente, con aspecto de coliflor, muy frágiles y que forran completamente árboles y rocas. Al quedar enterrados bajo nuevas nevadas, pueden formar capas frágiles e inestabilidad latente en el manto de nieve.


- Escarcha: Depósito de cristales de nieve en las superficies, al enfriarse el aire por debajo de 0ºC, por irradiación nocturna y enfriamiento del suelo durante las noches despejadas. Cristales triangulares de aspecto foliáceo (forma de hojas) muy frágiles y que pueden llegar a tener varios centímetros de tamaño. Al ser frágiles y grandes, enterrados forman capas frágiles produciendo inestabilidad latente en el manto.


- Helada: Congelación directa del agua del suelo, formando costras de hielo. La congelación del agua de capas superficiales de nieve en fusión, puede provocar planos de deslizamiento a las nuevas nevadas que caigan.

- Ventisca: Nieve levantada del suelo por el viento, y que reduce la visibilidad a veces de manera drástica. Sus acumulaciones pueden llegar a ser muy importantes y provocarán la formación de placas de viento más o menos inestables.

Próximamente veremos que ocurre con la nieve cuando se acumula en capas en el suelo y cuáles son los procesos de metamorfosis de la nieve en el manto.

Texto: Luis Pantoja; Imágenes: equipo RECmountain, salvo mención expresa.

top
0

Publicado:

Categorías: NATURALEZA, Nivología

El Manto Nivoso

La nieve empieza a acumularse en nuestras montañas y va cubriéndolas con un velo blanco que nos hipnotiza. Pero este atractivo manto puede distraernos del peligro que en ocasiones conlleva. Saber qué es el manto nivoso y comprender cómo se comporta, puede ayudarnos a entender y a reconocer uno de los mayores peligros a los que nos enfrentamos cada invierno: los aludes.

Anteriormente hemos visto los diferentes tipos de cristales de nieve que se forman en la atmósfera, así como esos otros depósitos helados que van acumulándose en las montañas. Las primeras capas de nieve que se depositan en el suelo van transformándose según las condiciones meteorológicas que sucedan durante y después de la nevada: temperatura, humedad, viento, precipitación, etc… Esta primera base sirve de asiento a nuevas nevadas que a su vez van evolucionando según las nuevas condiciones. A medida que avanza el invierno, la nieve va aumentando en espesor gracias a la acumulación de sucesivas nevadas, formando así, un conjunto de estratos de nieve de diferentes espesores y características. A este heterogéneo conjunto de estratos de nieve lo llamamos Manto Nivoso.

Este manto está sometido las diferentes fuerzas internas de tracción y resistencia que hacen que se comporte de una u otra manera en función de las características físicas de cada estrato que lo conforma. Variables como el tipo de nieve, espesor, temperatura, humedad, dureza, cohesión, densidad, contenido de agua líquida, etc, proporcionan al conjunto del manto nivoso unas determinadas propiedades termodinámicas:

TEMPERATURA DEL MANTO:

La temperatura de cada estrato diferente depende de la temperatura del aire exterior, del viento, de la humedad, del flujo geotérmico y de la radiación solar absorbida por el día y reflejada por las noches. El calor del suelo provoca el que a medida que el manto aumenta en espesor y aísla las capas bajas del frío exterior, la temperatura en los estratos inferiores se acerque a 0º C (dependiendo del tipo de suelo y altitud).

El tipo de nieve de la capa superior determina la cantidad de radiación solar que absorbe durante el día: entre el 10% de la nieve reciente y el 50% de la nieve vieja. Pero por la noche, la nieve se comporta como un cuerpo negro, emitiendo radiación térmica y produciéndose una pérdida de energía superficial, menor cuanto mayor sea la nubosidad.

La fusión significativa del manto a final de temporada es por la parte superior y no por la base. Esta fusión o las lluvias pueden producir corrientes de agua líquida que se filtran hacia el fondo y fluyen buscando la máxima pendiente formando surcos de percolación.

DENSIDAD DE LA NIEVE:

La densidad de la nieve depende fundamentalmente del tipo de nieve de cada estrato. La nieve reciente seca tiene una densidad de unos 50 kg/m3, pero por su propio peso va apelmazándose del orden de un 15 % a un 20 % en el día. Otros factores como la temperatura, humedad, viento, etc, provocan el aumento de su densidad hasta llegar a unos 500 kg/m3 de la nieve vieja, transformada.

El hielo glaciar puede llegar a densidades del orden de los 900 kg/m3 debido a la presión sufrida por la misma masa de hielo que expulsa gran parte del aire que contiene la nieve.

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y A LA COMPRESIÓN:

El manto nivoso está sometido a una compresión mecánica por su propio peso, y a una térmica mayor cuanto más se acerque a los 0º C. Aparte de esto, el relieve hace que en unas zonas el manto esté sometido a fuerzas internas de compresión (zonas cóncavas), y a otras de tracción (zonas convexas). El manto resiste mejor la compresión que la tracción y es en estas zonas convexas en donde el manto es propenso a romperse pudiendo provocar deslizamiento de masas de nieve.

VISCOSIDAD Y PLASTICIDAD DEL MANTO:

Dependiendo de la temperatura y humedad del manto, éste será más o menos plástico y más o menos viscoso. 

Plasticidad: Esta propiedad física indica la rigidez y facilidad de ruptura. Cuanto más plástico sea el manto, más fácil es que se produzca su ruptura súbita.

Viscosidad: Es una propiedad física que indica la capacidad de fluencia de la nieve pendiente abajo. Cuanto más viscoso sea el manto, más fácil fluirá ladera abajo.

Ambas propiedades están relacionadas entre sí.

Un manto de nieves secas y temperaturas bajas es muy plástico y poco viscoso por lo que tiende a fracturarse fácilmente y a resistirse a fluir lentamente ladera abajo. Esto provoca tensiones dentro del manto que pueden desembocar en una ruptura súbita y deslizamiento rápido de nieve. En ocasiones no se llega a deslizar la nieve pero sí observamos unas fisuras rectilíneas, finas y de labios lisos, que nos indicarán esa situación de inestabilidad latente.

Un manto de nieves húmedas y temperaturas próximas a 0º C es poco plástico, pero sí muy viscoso por lo que tiende a fluir lentamente ladera abajo en movimiento de reptación y apelmazamiento, resquebrajándose del manto superior mejor sujeto al suelo, y produciendo unas fisuras grandes, curvas o irregulares y de labios rugosos, propias de la primavera o principios de verano.

COMPACTACIÓN POR VIENTO:

La nieve arrastrada por el viento produce un importante efecto de transporte y alteración de la estructura del manto. Aparecerán zonas en donde el manto erosionado haya sido barrido, y otras en donde encontraremos grandes acumulaciones.

El viento pulveriza las estructuras cristalinas de nieve, en partículas finas y redondas que se unen muy bien entre sí. Esto hace que en donde se depositen las partículas encontremos capas de nieve resistente y densa (placas de viento), más resistente y densa cuanto mayor haya sido la intensidad del viento.

En las zonas de barlovento, el manto se erosionará formando sastruguis y penitentes.

Y a sotavento se formaran acumulaciones: dunas, cornisas y placas de viento.

COHESIÓN DE LOS GRANOS DE NIEVE:

La nieve permanece en equilibrio en pendientes inclinadas debido al rozamiento de sus granos. Dependiendo del tipo de nieve que tengamos, ésta aguantará sin venirse abajo hasta un ángulo de pendiente determinado Para la nieve húmeda o trasformada ese ángulo no llega a los 30º, pero para la nieve reciente seca, puede llegar a sujetarse en pendiente de hasta 80º (como los famosos “spines” de Alaska).

La cohesión entre los distintos tipos de granos de nieve, nos indicará su capacidad para estar unidos entre sí y no derrumbarse ladera abajo. Vamos a ver que tipo de cohesión existe entre granos desde que se produce la nevada y según va evolucionando el manto:

COHESIÓN POR TRABAZÓN:

Es un tipo de cohesión mecánica de la nieve recién caída debido a que las ramificaciones de los cristales se enganchan entre sí. Aparece durante, y justo después de la nevada y es de corta duración. Es una cohesión débil.

COHESIÓN POR SINTERIZACIÓN

Según la nieve se va apelmazando y va evolucionando en el manto, va desapareciendo la cohesión anterior y aparece un tipo de cohesión termodinámica. Se produce por creación de puentes de hielo a nivel microscópico entre los cristales que se han ido redondeando. Da gran estabilidad y una cierta rigidez al manto. Es una cohesión buena.

COHESIÓN CAPILAR:

Aparece cuando el manto es húmedo debido a un aumento de temperatura o a lluvia o niebla. Se produce cuando el contenido de agua líquida en el manto llega a ser de un 3% a un 8% y afecta a todos los tipos de nieve. Aparece entonces, entre los granos, una película de agua que crea entre ellos una fuerza capilar que los une, pero de manera débil, más débil cuanto mayor sea el contenido de agua líquida. Es una cohesión débil.

COHESIÓN POR REHIELO:

Es un tipo de cohesión termodinámica que aparece en mantos de nieve húmeda cuando al bajar la temperatura, el agua líquida se congela soldando los granos entre sí. Da gran estabilidad y rigidez al manto. Es una cohesión excelente.

En el próximo artículo explicaremos pausadamente la Metamorfosis del Manto y cómo los cristales de nieve evolucionan según las condiciones reinantes para construir los distintos tipos de granos que podemos encontrar en el manto. Veremos cómo estos distintos tipos de granos y su cohesión determinan el peligro de aludes del manto nivoso.

Texto: Luis Pantoja; Imágenes: RECmountain, salvo las no firmadas.

top
1

Publicado:

Categorías: NATURALEZA, Nivología

Metamorfismo de la Nieve

El manto nivoso evoluciona en función de las condiciones atmosféricas, provocando que los cristales de nieve se transformen en diferentes tipos de granos de características dispares y que producen que el manto sea o no inestable.

Ya hemos visto los diferentes tipos de nieve y qué es el manto nivoso. Ahora vamos a ver cómo evoluciona y sus consecuencias:

A medida que la nieve se va acumulando en el suelo y forma la primera capa, va evolucionando según las condiciones de temperatura, humedad, viento, etc, que se presentan. Una nueva nevada cubrirá la anterior y evolucionará según las nuevas condiciones meteorológicas. Tras sucesivas nevadas tendremos un manto nivoso formado por estratos de diferentes espesores y características en función de cómo haya evolucionado cada uno de ellos según las condiciones reinantes.

A estos diferentes caminos de evolución del manto según las condiciones meteorológicas, lo llamamos metamorfosis de la nieve. Existen cuatro tipos fundamentales de metamorfosis de los cristales de nieve que producen alteraciones en sus estructuras moleculares, modificando así sus características físicas, y en concreto una muy importante, su cohesión interna. Cada tipo de metamorfosis provocará la evolución de los cristales en granos de nieve con diferente cohesión entre ellos. Si el manto, tras esa metamorfosis, pierde cohesión, éste será más inestable. Si gana en cohesión, será menos inestable.

TIPOS DE METAMORFOSIS DEL MANTO NIVOSO:

METAMORFOSIS MECÁNICA:

Este cambio en la estructura de los cristales de nieve, es producido por presión (debido al peso de la misma capa de nieve), o por viento (el empuje de éste, rompe y pulveriza los cristales). Este tipo de metamorfosis destruye las estructuras cristalinas y las reduce a pequeños fragmentos que se unen entre sí, eliminando poco a poco la débil cohesión por trabazón y sustituyéndola por una mejor cohesión por sinterización. Estas nieves cohesionadas forman capas de partículas muy finas, más o menos compactas y densas, llamadas placas de viento.

Habitualmente, estas placas no se cohesionan bien con la capa de debajo y pueden deslizar sobre ellas. Este tipo de metamorfosis es muy común a sotavento de los vientos dominantes: en concavidades, canales y bajo las cornisas.

Causas:

  • Viento: al romper y entrelazar los cristales.
  • Presión: por el peso de las capas superiores.

Consecuencias:

  • Destrucción de los cristales.
  • Apelmazamiento del manto y aumento de la densidad.
  • Desaparición de la cohesión por trabazón.
  • Aparición de la cohesión por sinterización.

METAMORFOSIS DE GRADIENTE TÉRMICO:

Se produce en el manto nivoso cuando la diferencia de temperatura en su interior, o en una zona de él, es grande. El flujo geotérmico del suelo provoca que la base del manto nivoso aumente de temperatura hasta aproximarse a los cero grados centígrados. Este flujo depende del tipo de suelo, altitud, latitud, etc y es más efectivo cuanto mayor sea el espesor del manto. Cuando en una zona del manto tenemos una parte superior más fría que en la zona más baja, se produce una ascendencia lenta de aire en el interior y parte del vapor de agua que lleva, se cristaliza en torno a los granos de nieve, construyendo así, otros cristales de nieve distintos, frágiles y de menor cohesión entre ellos (caras planas y cubiletes).

La velocidad del proceso es mayor cuanta mayor sea la diferencia de temperatura, y cuanto menor sea el espesor del manto, y se ve favorecido en las zonas de contacto entre capas y cerca de las oquedades del relieve. Suele producirse cuando irrumpe una masa de aire muy frío, y es más común en caras norte.

Causas:

  • Gradiente de temperatura medio en el manto (de 0,5º C a 2º C por cada 10 cm).
  • Gradiente de temperatura fuerte en el manto (+ de 2º C por cada 10 cm).

Consecuencias:

  • Construcción de cristales de nieve nuevos de baja o nula cohesión.
  • Formación de capa muy frágil.
  • Desaparición de la cohesión por trabazón o sinterización.
  • Inestabilidad mayor cuanto mayor sea el gradiente.

METAMORFOSIS DE ISOTERMIA:

Se produce cuando en el manto nivoso hay poca diferencia de temperatura entre capas. Las partículas de nieve pierden su estructura cristalina y se trasforman en granos finos y redondos. Las finas puntas de las estrellas, agujas, etc, se evaporan, y este vapor se deposita en el centro del cristal redondeándose y amentando en tamaño. Estos granos se van aglutinando y uniendo, ganando en cohesión. Este proceso se ve favorecido por las temperaturas suaves.

Causas:

  • Gradiente de temperatura débil en el manto (de 0,1º C a 0,4º C por cada 10 cm).
  • Manto isotermo (sin diferencias apreciables de temperatura en su interior).

Consecuencias:

  • Los granos de nieve pierden su estructura cristalina y se redondean.
  • Se forman granos cada vez más grandes y mejor cohesionados.
  • Desaparición de la cohesión por trabazón.
  • Aparición de la cohesión por sinterización.

METAMORFOSIS DE FUSIÓN:

Cuando hay precipitación en forma de lluvia, o días de niebla húmeda, o se produce un aumento de temperatura por encima de los cero grados, se forma una película de agua alrededor de los cristales. Esta agua, por sucesivos ciclos de deshielo y rehielo, modifica los cristales y los redondea formando granos grandes y redondeados (nieve vieja o primavera).

La película de agua sujeta por capilaridad los granos de nieve entre ellos, pero si la cantidad de agua líquida en el manto sigue aumentando, pierde esa débil cohesión. Al helarse el agua por las noches, el manto queda muy bien cohesionado, pero con el calor del día el hielo entre granos se licua y esta excelente cohesión desaparece. Si la cantidad de agua líquida es grande, se filtra hasta capas más duras o hasta el suelo, formando planos de deslizamiento.

Causas:

  • Aparición de agua líquida en el manto por lluvias, niebla o calor.

Consecuencias:

  • Los granos de nieve pierden su estructura cristalina y se redondean.
  • Los granos se aglutinan y unen débilmente por capilaridad.
  • Si la temperatura baja, se cohesionan de manera excelente por rehielo.
  • Si la cantidad de agua líquida aumenta, pierden la poca cohesión por capilaridad que existía.

CUADRO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE METAMORFOSIS DEL MANTO DE NIEVE:

CLASIFICACIÓN DE LOS GRANOS DE NIEVE:

Estos cuatro tipos de metamorfosis del manto, provocan la alteración de los diferentes cristales de nieve que vimos anteriormente, en otras estructuras cristalinas o amorfas que denominamos “granos de nieve”. Según la metamorfosis que sufra cada estrato, se formarán los siguientes diez tipos de granos de nieve:

NIEVE RECIENTE (+):

Cristales de nieve reciente (plaquetas, estrellas, columnas, agujas, partículas irregulares, dendritas, tszumis) sin metamorfosis de ningún tipo. Cohesionan entre sí débilmente por lo que las laderas más empinadas tienden a purgarse solas a medida que se acumula la nevada. En el interior del manto conforman capas frágiles e inestables.

  • Cohesión por trabazón: DÉBIL

CRISTALES DE ESCARCHA (V):

Cristales planos y de formas foliáceas, desde varios milímetros hasta 10 centímetros de tamaño, originados por enfriamiento del suelo en noches despejadas. Si el calor diurno no los derrite y quedan enterrados por nuevas nevadas, forman capas frágiles e inestables.

  • Escasa cohesión por trabazón: MUY DÉBIL

NIEVE GRANULADA (Ϫ):

Son granos de nieve de varios milímetros de diámetro, sin metamorfosis, redondos, blanquecinos y blandos, que se pueden destruir apretando con los dedos. Ruedan con facilidad por no tener apenas cohesión entre ellos, por lo que no se acumulan en las pendientes, que se purgan espontáneamente. Sólo forman capas frágiles en vaguadas al quedar enterrados y servir de superficie de deslizamiento a sucesivas capas.

  • Nula cohesión: MUY DÉBIL

PARTÍCULAS RECONOCIBLES (ʎ):

Son fragmentos de los cristales originales caídos de las nubes, de entre 0,5 y 1 milímetros, con atenuación de crestas y ángulos. Se forman por deformación térmica o mecánica de la nieve caída (peso o viento), pero en los que todavía es posible reconocer las formas primitivas. A medida que van transformándose, van ganando en cohesión.

  • Transforman la cohesión por trabazón en sinterización: MEDIA

GRANOS FINOS (•):

Son cristales pequeños de entre 0,2 y 0,5 milímetros, transparentes, redondeados y uniformes. Producidos en un manto nivoso isotermo y en proceso de trasformación en nieve vieja. Su cohesión entre granos es muy buena, tanto más, cuanto más tiempo perduren esas condiciones.

  • Cohesión por sinterización: MUY BUENA

GRANOS REDONDOS (O):

Son cristales grandes, de entre 0,5 y 3 milímetros, redondos, transparentes y con frecuencia aglomerados. Producidos al existir agua líquida en el manto, ya sea por calor, lluvia o niebla. Mientras la película de agua entre granos sea fina tienen una cohesión media, pero si es excesiva, irá siendo cada vez menor. Si se rehiela el agua, su cohesión será excelente.

  • Cohesión por capilaridad: MEDIA
  • Cohesión por rehielo: EXCELENTE

GRANOS DE CARAS PLANAS: (□):

Son pequeños granos de entre 0,3 y 0,5 milímetros, en general redondos pero con facetas lisas o estriadas y con algunos ángulos. Ocurre en el interior de un manto con gradiente de temperatura medio al empezar el proceso de formación de un nuevo cristal. Son granos que van perdiendo cohesión a medida que van formándose.

  • Escasa cohesión por sinterización: DÉBIL

CUBILETES (۸):

Son cristales huecos y gruesos de entre 0,5 y 5 milímetros, con facetas estriadas, escalonadas y con aristas. Producidos en el interior del manto por un gradiente fuerte de temperatura. Son grandes, frágiles y con nula cohesión entre ellos, por lo que forman capas muy inestables. También se conocen como escarcha de profundidad, para diferenciarla de la de superficie.

  • Nula cohesión: MUY DÉBIL

PLACAS DE VIENTO ():

Son capas más o menos compactas, de granos finos de unos 0,2 milímetros, blanquecinos y redondos, formados por el viento al pulverizar los cristales originales. Su cohesión entre ellos es muy buena y forman capas más o menos densas, pero que muchas veces no se sueldan bien al estrato inferior pudiendo deslizar sobre éste. En este caso el manto conserva una inestabilidad latente.

  • Cohesión por sinterización: MUY BUENA

COSTRAS DE REHIELO (–):

Son superficies uniformes de nieve fundida y rehelada. Tiene una enorme cohesión y ofrece estabilidad al manto, aunque pueden servir de plano de deslizamiento si quedan enterradas.

  • Cohesión por rehielo: EXCELENTE

CUADRO DE TIPOS DE GRANOS DE NIEVE Y SU CALIDAD DE COHESIÓN:

Próximamente veremos qué son los aludes y los diferentes tipos que hay.

Texto: Luis Pantoja; Imágenes: RECmountain, salvo mención

top

1

Publicado:

Categorías: NATURALEZA, Nivología

Aludes. Avalanchas

Los aludes o avalanchas son uno de los mayores peligros a los que nos enfrentamos en nuestras actividades en la montaña. Por poca nieve que haya, el peligro puede estar ahí (no existe el riesgo 0). Entender las causas de desencadenamiento y los diferentes tipos de aludes según las condiciones nivológicas que tenemos, puede ayudarnos a prevenirlos.

El manto nivoso permanece en equilibrio si sus fuerzas de tracción (peso del manto nivoso y el ángulo de la pendiente) son compensadas por las de resistencia (anclajes al suelo, cohesión de la nieve y rozamiento de los granos). Este equilibrio se puede romper por sobrecarga del manto (paso de animal o persona, caída de más nieve o lluvia y caída de cornisas o seracs) o disminución de la resistencia (metamorfosis del manto nivoso).

FACTORES NATURALES QUE ROMPEN EL EQUILIBRIO:

Aumento de las fuerzas de Tracción:

  • Nevadas: aumento del peso por la nieve nueva.
  • Lluvias: aumento del peso por el agua caída.
  • Transporte de nieve por el viento, sin precipitación: aumento del peso de la nieve acumulada.
  • Movimientos lentos del manto nivoso: cambios en las tensiones por fluencia, deslizamiento y reptación.

El peso de nuevas nevadas provoca el aumento de las fuerzas de tracción.

Disminución de las fuerzas de Resistencia:

  • Lluvia: pérdida de cohesión por humidificación del manto.
  • Niebla: pérdida de cohesión por humidificación del manto.
  • Movimientos lentos del manto nivoso: pérdida de anclajes.
  • Pérdida de cohesión por metamorfismo de gradiente térmico o de fusión.
  • Planos de deslizamiento y percolación de agua líquida en ellos.

Los movimientos de reptación del manto pueden producir pérdida de anclajes.

FACTORES ACCIDENTALES (NATURALES O HUMANOS) QUE ROMPEN EL EQUILIBRO:

Aumento de las fuerzas de Tracción:

  • En este caso se considera un aumento rápido pero temporal de las tensiones que producirá desequilibrios por inestabilidad latente.
  • Paso de uno o varias personas o animales.
  • Caída de rocas, cornisas o seracs.

Sobrecarga producida por el peso de un esquiador que provoca el aumento de las fuerzas de tracción.

MORFOLOGÍA DE LOS ALUDES:

Causas del desencadenamiento:

Un alud puede tener una salida espontánea debido a causas naturales, o un desencadenamiento accidental provocado por el paso de personas o animales, o por caídas de cornisas o seracs.

La caída de una cornisa o el paso de una persona pueden desencadenar accidentalmente una avalancha.

Punto de ruptura:

Pueden tener un origen puntual, o un origen lineal perpendicular a la dirección de deslizamiento.

Origen puntual del desencadenamiento.

Ruptura lineal transversal a la pendiente.

Profundidad del plano de deslizamiento:

Este plano puede estar en el interior del manto y provocar un alud de superficie, o estar en el suelo y producir un alud de fondo que deja el suelo al descubierto.

Alud de superficie que desliza sobre otras capas de nieve.

Alud de fondo que desliza sobre el suelo.

Trayectoria:

Son aludes de ladera si la trayectoria es ancha y se desliza por la pendiente, o de corredor si es más o menos estrecha y sigue las vaguadas del relieve, siendo en este último caso, previsible.

En las trayectorias previsibles que afectan a la población, se construyen defensas para evitar daños.

Depósito:

El depósito de acumulación puede estar formado por una masa homogénea pulverulenta, por bolas o por bloques más o menos grandes.

Depósito pulvurulento de nieve reciente.

Depósito en bolas de nieve húmeda.

Depósito de bloques de la ruptura de una placa de viento espesa.

Tamaño:

Tipo de nieve:

Dependiendo del tipo de nieve que arrastren, podemos distinguir los de nieve reciente, los de placas de nieve y los de nieve húmeda.

ALUD DE NIEVE RECIENTE:

Deslizamiento de masas de nieve reciente sin cohesión, pudiendo ser pequeñas coladas o enormes masas devastadoras. Tienen un arranque puntual y su depósito es una masa amplia y homogénea (nieve seca), o una acumulación de bolas (nieve húmeda).

Un caso particular es el Alud de nieve polvo, en el que la nieve se mezcla con el aire produciendo una nube asfixiante de gran velocidad (hasta 100 km/h) y poder destructivo.

Condiciones de desencadenamiento:

Se producen al acumularse espesores de nieve importantes en pendientes propicias. Cuanto más intensa sea la nevada (más acumulación en menos tiempo), mayor es el riesgo al no permitir apelmazamiento mecánico:

Condiciones favorables que minimizan el riesgo de aludes de nieve reciente:

  • Intensidad débil de precipitación
  • Vientos débiles (< 40 km/h)
  • Temperatura del aire cercana a 0ºC
  • Temperatura del aire estable o en descenso durante la nevada
  • Superficie de la nieve vieja fuertemente irregular
  • Vertiente esquiada frecuentemente

Condiciones desfavorables que agravan el riesgo de aludes de nieve reciente:

  • Fuerte intensidad de precipitación (acumulaciones grandes en poco tiempo)
  • Vientos fuertes (>40 km/h)
  • Temperaturas bajas (por debajo de -5 a -10ºC)
  • Temperatura del aire en ascenso durante la nevada
  • Superficie de la nieve vieja muy lisa o suelta
  • Vertiente raramente esquiada

ALUD DE PLACA DE NIEVE:

Deslizamiento de capas de nieve compacta y densa, pero que no se cohesionan con el sustrato inferior por presentar éste un plano de deslizamiento (nieve granulada, granos de caras planas, cubiletes o escarcha). El arranque es lineal y trasversal a la pendiente, y el depósito está formado por bloques irregulares.

Un caso particular es el Alud de placa de viento , formados a sotavento de aristas o crestas. El viento rompe los cristales en partículas finas que se cohesionan bien entre ellas formando placas rígidas, pero que no se anclan al sustrato inferior por no haber apelmazamiento.

Tipos de placas:

  • Placa de viento: más compactas, densidad de 100 a 200 kg/m3. Se distinguen facilmente.
  • Placa friable: menos compactas, densidad de 50 a 100 kg/m3. Son muy difíciles de distinguir ya que la sensación es estar en un manto de nieve reciente. La estructura de placa se forma en la base del estrato de nieve reciente por lo que al romper, lo hace linealmente, pudiendo venirse abajo toda la ladera. Son estas placas las que más víctimas producen.

Capa superficial de nieve en polvo que rompe en placa (placa friable).

Condiciones de desencadenamiento:

Se producen con la sobrecarga del manto al existir una estructura de placa dentro del mismo, hablamos entonces de inestabilidad latente debido a la existencia de una capa frágil en el interior.

Condiciones favorables que minimizan el riesgo de aludes de placa:

  • Vientos débiles (< 40 km/h)
  • Poca cantidad de nieve reciente disponible
  • Temperatura del aire cercana a 0ºC
  • Superficie de la nieve vieja fuertemente irregular

Condiciones desfavorables que agravan el riesgo de aludes de placa:

  • Vientos fuertes (>40 km/h)
  • Mucha cantidad de nieve reciente disponible
  • Temperaturas bajas (por debajo de -5 a -10ºC)
  • Superficie de la nieve vieja muy lisa o poco cohesionada

ALUD DE FUSIÓN:

Deslizamiento de nieve húmeda sin cohesión, en pequeñas coladas o transportando grandes masas de nieve. Generalmente su salida es puntual, circulando por las vaguadas entre los 20 y 50 km/h. El depósito forma un cono de bloques densos y materiales arrastrados.

En ocasiones estos aludes llegan a ser de fondo, sobre todo al final de la primavera y sobre terrenos herbáceos.

Condiciones de desencadenamiento:

Cuando en un manto de nieve húmeda formado principalmente por grano redondo, se debilitan los puentes de hielo que unen dichos granos hasta que no soporta su propio peso. Tenemos que estar vigilantes con el aumento de la temperatura.

Condiciones favorables que minimizan el riesgo de aludes de fusión:

  • Temperaturas frías
  • Cielos despejados por la noche

Condiciones desfavorables que agravan el riesgo de aludes de fusión:

  • Temperaturas altas
  • Cielos despejados por el día: fuerte radiación solar
  • Cielo cubierto por la noche
  • Lluvias moderadas
  • Nieblas húmedas

ALUD MIXTO:

En muchas ocasiones se producen aludes que son combinación de los tipos fundamentales vistos. Se producen así deslizamientos de nieve que comienzan siendo de un tipo y terminan por ser de otro. Son habituales en los grandes aludes. La caída de rocas, cornisas o seracs frecuentemente produce una rotura por sobrepeso en la capa de nieve en la que caen desencadenando el alud.

Texto: Luis Pantoja; Imágenes: equipo RECmountain

close

ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.

top
1

Publicado:

Categorías: NATURALEZA, Nivología, Seguridad

Aludes: errores fatales

Este fin de semana encontramos por la web un reportaje titulado «Consejos para sobrevivir bajo un alud» en el ABC.es. Tan sólo el título nos produce escalofríos. Alguien que no sepa mucho sobre el tema, seguramente piense que después de leerlo va a ser capaz de sobrevivir a una avalancha, lo que es rotundamente falso. Un alud se comporta como un fluido, pero en el momento en el que se detiene «fragua» como el yeso (dependiendo del tipo de nieve) y escarbar es prácticamente imposible. Si quedas enterrado, lo más probable es que no puedas salir por tus propios medios.

Podéis leer el artículo en este enlace. En él se incluye este vídeo de 112cmadrid, que difundieron después de haber publicado otro sobre cómo evitar una zona de aludes.

Al ver el artículo periodístico publicado en ABC.es sobre los aludes en Madrid y las vagas e incluso contraproducentes recomendaciones de los portavoces del 112 sobre el peligro de aludes, nos hemos decidido a plantear nuestro punto de vista al respecto en base a nuestra experiencia y conocimientos del tema:

• Nuestra crítica no se dirige a los miembros de los cuerpos de rescate, que en su gran mayoría son los mejores profesionales que hay en asuntos de seguridad, sino a la información que hemos oído de alguno de sus portavoces. Somos conscientes de la falta de recursos que impide una completa formación de esos miembros que la suplen con su gran experiencia y categoría personal.

• El artículo periodístico va más allá y no sólo se hace eco de esas vaguedades que pueden inducir a errores fatales, si no también hacen la recomendación contraria a lo que el portavoz aconseja en lo referente al tipo de laderas y pendientes más peligrosas.

• Nos asusta ver la poca o nula rigurosidad con la que se trata en los medios de comunicación este tema que todos los años causa víctimas incluso aquí, en el Sistema Central.

 

Comenzamos a leer y no paramos de encontrar errores por todas partes. El primero en la entradilla: «…activado el nivel 2 por riesgo de aludes por encima de los 1.200 metros en la Sierra de Madrid.»

A 1200 metros no hay nieve en la Sierra de Madrid. El dato correcto que da el boletín nivológico son 2200 metros, restringiendo el perímetro a las zonas altas (las cimas de Peñalara, Claveles, La Bola, Cabezas, etc).
Más adelante nos encontramos un párrafo expresado completamente al revés: «Se aconseja caminar por laderas lisas, con una inclinación entre 30 y 60 grados, sin grandes rocas ni árboles.»

¡¿Laderas lisas de 60º?! Tratándose de un reportaje sobre seguridad, debería haber un mínimo rigor periodístico. En todo caso, lo correcto será decir que se desaconseja caminar por laderas de de entre 30º y 60º, que son aquellas en las que existe una probabilidad mayor de desencadenamiento de aludes. En cuanto a evitar laderas con grandes rocas y árboles, está escrito al revés, pero es matizable (en ocasiones las zonas con irregularidades del terreno suponen puntos débiles).
Dejamos aparte los datos erróneos y pasamos a lo que nos parece realmente irresponsable. Tanto el vídeo como el artículo pueden dar a muchos la idea falsa de que uno mismo puede ser capaz de escapar de una avalancha. Más concrétamente, salir escarbando en caso de quedar sepultado. Esto es un error fatal, incluso en esta Sierra, por pequeña que sea. Os explicamos por qué:

En las montañas del Sistema Central se producen las siguientes particularidades:

• El número de aludes de nieve reciente (de nieve polvo) es muy escaso debido a los procesos de humidificación y posterior rehielo que compactan y estabilizan el manto (en los últimos 5 años no se ha observado ninguno). Sólo en este tipo de aludes de nieve suelta y bajo ciertas condiciones favorables, es posible que un sepultado pueda mover las extremidades y escavar para salir. 

• El 34% de los aludes observados en este periodo de tiempo ha sido de fusión, únicamente en el caso de pequeñas coladas es posible salir por uno mismo siempre que tengamos los brazos libres, ya que la densidad y peso de la nieve impiden que un sepultado pueda mover un dedo. 

• El 66 % de los aludes registrados en este periodo de tiempo ha sido de placa, ya sea friable (el 6%) o densa. En el caso de los aludes de placa friable de pequeñas dimensiones, quizás fuera posible mover los miembros en el interior del depósito. Pero en el caso de aludes de placa densos (60%), en el momento en el que el alud se detiene se produce un apelmazamiento que impide mover un solo dedo (digamos que fragua como el yeso).

Estos datos pertenecen a un estudio pormenorizado de los aludes registrados en el macizo de Peñalara durante los últimos 5 años, realizado por Juan Antonio Fernández-Cañadas, a quien agradecemos enormemente su colaboración.

..

En este ilustrativo vídeo podréis ver cómo a pesar de tener la cabeza y el brazo liberados, el motorista no puede salir sin ayuda de sus compañeros. Imaginaos la impotencia que se debe de sentir con la cabeza dentro.

Por tanto, no se puede dar la idea en esta sierra de que es posible la excarcelación de uno mismo en caso de ser sepultados.

En el primer vídeo del 112 sobre prevención de aludes desaconsejan transitar por laderas lisas, recomendando el paso por los cordales. Esta afirmación es cierta, pero siempre hay que matizarla: precisamente uno de los lugares de mayor riesgo, debido al aumento de las fuerzas de tracción, son las laderas convexas. Es en estos sitios donde encontramos cambios de pendiente y algunas de las mayores acumulaciones de nieve. En 2009 una avalancha se llevó la vida de una persona en Peñalara, cerca de las cornisas de la Ceja. La placa de viento que produjo el accidente se rompió a escasos metros del cordal entre Dos Hermanas y Peñalara. Lo que queremos que se entienda es que si la información es así de escueta, puede dar lugar a error.

Imagen tomada por Luis Pantoja el día siguiente al desencadenamiento de la avalancha descrita en el párrafo anterior.

Mencionamos, sin querer darle mucha importancia, un par de comentarios sobre el uso de nuestra saliva para saber dónde está la superficie gracias a la gravedad. La presión a la que nos somete la nieve si nos sepulta es tan grande que es casi imposible determinar la vertical gracias a un escupitajo. Seguramente no tengas espacio ni visión como para sentir hacia dónde cae, ni mucho menos si te orinas encima…
En definitiva, no nos parece responsable que se divulgue la información nivológica de manera tan escueta, incompleta e incluso incorrecta. El tema de los aludes es muy serio y se deberían sentar unas bases claras en torno a la divulgación y formación sobre el tema.

En RECmountain, nos parece fundamental actuar de la siguiente manera:

• Siempre que vayamos a acudir al monte, hemos de leer con atención los partes nivológicos. En cada cordillera existe unBoletín nivológico y tenemos que saber interpretarlo correctamente. Para ello el primer paso es recibir una formación mínima previa.

• Igual de importante es consultar la previsión meteorológica, que puede variar el peligro emitido en el boletín. El estado de la nieve depende de las condiciones del tiempo. En un rango de tiempo muy corto, el peligro puede incrementarse o disminuir considerablemente. No debemos creer que la estabilidad del manto va a ser continua durante días, incluso durante horas.

• Si existe peligro de avalanchas, todo el que vaya a transitar por zonas de potencial riesgo tendría que ir equipado con pala, sonda y ARVA y conocer su funcionamiento. Nunca está de más cualquier otro tipo de material específico, como el sistema ABS, avalung, etc.

• Tened en cuenta un dato: la mayoría de los accidentes por avalancha están provocados por la víctima o sus compañeros. La gestión individual del riesgo es la que lo minimiza en mayor medida.

Nuestro mejor consejo es el siguiente, no lo olvidéis nunca:

 Ante la mínima duda, hay que RENUNCIAR a la actividad. La mejor actuación frente a los aludes es la PREVENCIÓN

A continuación os enumeramos algunos errores fatales que vulgarmente se escuchan hasta en ambientes de montaña:

• «Después de 2 ó 3 días de acabar de nevar siempre disminuye el peligro de aludes«. FALSO. No siempre ocurre así, depende del tipo de metamorfosis que se produzca en el manto en los días siguientes. El manto puede estabilizarse y desestabilizarse con el paso del tiempo.
• «Cuando hace mucho frío no se producen avalanchas«. FALSO. En ocasiones puede producirse un gradiente térmico de temperatura que haga disminuir la cohesión de los granos de nieve.
• «No hay peligro si la capa de nieve es fina«. FALSO. la metamofosis de gradiente térmico por la llegada de aire frío se ve favorecida en espesores menores.
• «No hay peligro de aludes en los bosques«. FALSO. En ocasiones los bosques poco densos ocultan zonas de fragilidad.
• «Un terreno irregular fija el manto«. FALSO. ,A veces las irregularidades del terreno propician el que existan zonas de débil cohesión.
• «Las crestas son seguras«. FALSO. ,Auqnue en general esto es cierto, no siempre es así. Es aquí en donde existe cambio de pendiente con laderas convexas en donde las fuerzas de tracción son mayores. Un ejemplo:

..

• «Las huellas de esquí son garantía de seguridad«. FALSO. Incluso en laderas trilladas es posible el desencadenamiento de aludes. Fijaos en el siguiente vídeo:

..

Esperamos que este reportaje sirva para que se tome conciencia de que el peligro de avalanchas no es ninguna tontería. Nuestra única intención es la de difundir aquello que la experiencia y el trabajo nos van enseñando. 

Texto e imágenes: equipo RECmountain

close

ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.

top
0

Publicado:

Categorías: NATURALEZA, Nivología, Seguridad

Escala Europea de Peligro de Aludes

La escala europea es algo más que un número que nos indica el peligro de aludes en una zona. Su elaboración es realizada por expertos en nivología con ayuda de muchos otros profesionales de la montaña. Saber interpretar toda la información que nos ofrece puede ser vital.

En la mayoría de las grandes cordilleras europeas se elabora un boletín de información sobre el peligro de aludes. La estimación del peligro la realiza personal altamente cualificado en nivometeorología, normalmente de los Servicios Meteorológicos Nacionales. Para analizar las situaciones reales se procede a la recopilación diaria de informes especiales de las diferentes vertientes de cada cordillera, elaborados por multitud de profesionales y colaboradores: observatorios meteorológicos, refugios de montaña, estaciones de esquí, servicios de rescate, etc. Estos informes contienen datos meteorológicos, descripción de los aludes observados, y observaciones y sondeos del manto nivoso. Con todo ello y con las previsiones meteorológicas, los técnicos de predicción elaboran el parte sobre riesgo de aludes de las distintas cordilleras. Se evalúa en una escala del 1 al 5 el peligro de aludes. Aun así, debemos consultar el boletín completo que nos dará información más precisa del riesgo.

ESCALA EUROPEA DE PELIGRO DE ALUDES

Índice de Peligro

Estabilidad del Manto Nivoso

Probabilidad de desencadenamiento

Recomendaciones para la realización de actividades

ÍNDICE DE PELIGRO: 

A diferencia de otras escalas fácilmente mensurables, ésta es consecuencia de la interacción de diversas variables que en su conjunto ofrecen un resultado probabilístico. Es decir, con suelo nevado nunca existe el riego 0, y aunque se estime que los aludes se puedan producir en pendientes de determinadas características, no hay que descartar el desencadenamiento de los mismos en otras diferentes.

Realización de un sondeo por golpeo por parte de especialistas profesionales.

INTERPRETACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL: 

Es importante saber interpretar correctamente las indicaciones del boletín que suele acompañar esta escala de riesgo de aludes. Debemos tener en cuenta:

Orientación de la ladera: las distintas orientaciones de las laderas producen mantos de nieve de muy diferentes características.
Altitud del recorrido: las condiciones meteorológicas varían mucho con la altitud, haciendo que el manto nivoso, por lo general, vaya cambiando a medida que ascendemos.
Duración de la actividad y previsión meteorológica: la evolución del manto nivoso a lo largo de la jornada dependerá de los posibles cambios meteorológicos.

Curso para colaboradores en nivometeorología.

PROBABILIDAD DE DESENCADENAMIENTO:

Situación de aludes activa: informa de los aludes espontáneos.
• Desencadenamiento espontánea: debido a causas naturales
Desencadenamiento accidental: por el paso de personas o animales.
Sobrecarga débil: se refiere al paso de una sola persona.
Sobrecarga fuerte: se refiere al paso de un grupo.
Coladas: desprendimientos de nieve de poca amplitud, menos de 50 m de longitud.
Pendientes propicias: son aquellas favorables a aludes por su inclinación, naturaleza del terreno y proximidad a crestas.

Realización de tests de estabilidad del manto nivoso.

RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES:

Nos informarán de qué laderas son propicias a aludes indicando su exposición, altitud, inclinación y duración del riesgo. Es importante consultar no solamente el Índice, sino también el texto íntegro para poder precisar el riesgo.

Realización de una rápida cata de nieve.

Banderas de peligro de aludes:

• Bandera amarilla: Riesgo 1 (escala europea).

• Bandera a cuadros amarillos y negros: Riesgo 2 ó 3 (escala europea).

• Bandera negra: Riesgo 4 ó 5 (escala europea).

Merece la pena perder unos minutos en la realización de una cata de nieve. Su resultado puede ayudarnos a tomar la decisión correcta.

… y un test de estabilidad que puede ser vital para tomar la decisión correcta.

Texto e imágenes: equipo RECmountain

close

ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.

top
0

Publicado:

Categorías: NATURALEZA, Nivología, Seguridad