Archivo Anual: 2012
Cueto de la Horcada: descenso de la cara sur
Hemos probado las primeras nieves caídas en la Cordillera Cantábrica, concretamente la vertiente sur del Cueto de la Horcada de 2111 m. Lástima que no pudimos ni siquiera ver la cima debido al mal tiempo, pero teniendo en cuenta el fuerte viento y la nieve que caía, esta opción fue la más acertada.
Ficha Técnica Mapa de Situación
Gracias a nuestro amigo José, que conoce perfectamente esta zona y sabe dónde hay que meterse para encontrar la mejor nieve y las hoyas más protegidas, pudimos disfrutar de una gran jornada de esquí. En el aparcamiento de Brañavieja nos juntamos unos cuantos viejos (y no tan viejos) amigos del esquí de montaña.
Preparándonos para salir de Brañavieja.
Remontando los primeros kilómetros por carretera.
Un marco incomparable.
Después de las abundantes nevadas de jornadas pasadas, el día anterior la fina lluvia que cayó había empapado la nieve, pero por la noche bajó la temperatura y rápidamente se transformó en nieve dura (y algún que otro tramo de hielo). De madrugada volvió a nevar y se acumuló una fina capa de nieve polvo nueva acumulada en algunas hoyas.
Primeras rampas desde el refugio Solvay.
Menos mlal que teníamos alguna referencia.
Pasando una de las rampas de nieve dura.
Buscando dónde subir que estuviera protegido del viento y que hubiera acumulado la poca nieve caída, José nos llevó por la pista que sube al mirador de la fuente del Chivo. Hasta el refugio Solvay. Desde allí ascendimos por el fondo del valle que se abre a mano derecha y remonta entre el Cueto de la Horcada y el paso de La Muerte.
Ya cerca de la cumbre.
Tirados en el suelo para quitar pieles.
Y Nora disfrutando más que ninguno.
La subida debe ser muy bonita, pero a duras penas nos veíamos unos a otros. Menos mal que José se lo conoce como la palma de su mano y fuimos enlazando tubos y rellanos hasta un pequeño circo. Desde ahí, una amplia canal a mano izquierda remonta ya hacia la misma cima. Era esta canal la que más nieve había acumulado y por donde decidimos descender. Debimos llegar muy cerquita de la cumbre, pero el fuerte viento, la nieve y la falta de visibilidad no nos permitieron pisarla.
Ahí va Ramón…
… Kike …
… Fernando …
… José y Nora.
Tirados en el suelo quitamos pieles, apretamos botas y “pabajo”. Los más zorros nos quedamos los últimos para tener alguna referencia de huellas en la nieve y poder correr un poquito más. Y los más lanzados como Ramón, iban abriendo camino en este blanco absoluto. La primera parte pudimos gozar hasta de algo de nieve polvo y después a rascar la nieve dura hasta las instalaciones de la estación de esquí.
Turno de Alberto SPA …
… Álvaro …
… y Luis.
Hicimos otra subidita hacia el pico Tres Mares, pero aquí, además del “whiteout”, el viento hacía verdaderamente incómodo subir, así que, sin llegar nuevamente hasta la cima, nos bajamos hasta Brañavieja. Pero lo mejor vino después, cuando la encantadora familia de José nos tenía preparadas unas típicas patatas con costillas. ¡¡¡Se nos saltaban las lágrimas!!! MMuchas gracias a José y familia por su acogida. Que sepan que volveremos muy, muy pronto.
Foto: Kike Ribas (snowtracks)
Texto: Luis Pantoja; Fotos: Álvaro y Luis Pantoja (salvo mención expresa)
Riders: Ramón, Kike, Fernando, José, Alberto SPA, Álvaro y Luis
OTRAS LÍNEAS DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Llegó la nieve a la Sierra de Guadarrama
Por fin hemos podido estrenar temporada. Los 30 centímetros de nieve caída durante la última semana, nos han permitido sacar los esquís y pegarnos un par de buenas bajadas. Aunque no hay que engañarse: todavía hay más piedras que nieve.
Pero es que después de la mala temporada del año pasado, ya teníamos todos ganas de volver a recorrer la sierra con nuestros esquís. La irrupción de una masa de aire frío polar a la península ibérica ha traído consigo unas buenas nevadas, principalmente a la Cordillera Cantábrica, Ibérica y Pirineos. En Sierra Nevada, la perturbación no ha sido tan generosa, pero como ya tenían una buena base, en Andalucía también pueden estar contentos. En el Sistema Central las precipitaciones han sido más débiles pero aún así, nos hemos visto sorprendidos por los 30 cm que se han acumulado en Peñalara.
Agujas de hielo en la cencellada acumulada en las ramas.
Naranja y blanco en el bosque de Cotos.
Saliendo de Cotos entre la niebla.
Con este panorama no pudimos resistirnos a la idea de estrenarnos y, con bastantes dudas subimos hasta Dos Hermanas. El camino está suficientemente cubierto y por el bosque es posible transitar con esquís. En la parte alta el piornal apenas se ha cubierto y las zonas de pedrera son todavía impracticables. Pero por las hoyas y vaguadas de sotavento, incluso hemos pillado algo de nieve polvo. Ahora bien, de vez en cuando tocábamos fondo y teníamos que movernos de forma suave, sin giros bruscos para no reventar las tablas.
Camino de Dos Hermanas.
Saliendo del bosquecillo.
Remontando Las Hoyas.
Pudimos disfrutar del reencuentro con la nieve y los colegas de travesía y aunque el manto de nieve es todavía escaso, supone una base perfecta para las próximas precipitaciones que se esperan para el martes que viene. Cruzaremos los dedos ya que la cota de nieve anunciada estará en torno a los 1600 metros, y esperemos que sea un aperitivo de lo que viene esta temporada. ¡Que una alegría en estos días, es más necesaria que nunca!
Os dejamos con unas fotitos del fin de semana:
Difícil paso por las pedreras.
Frío y viento durante toda la jornada.
Kike, Luis y los Albertos.
Iniciando el descenso de Dos Hermanas.
Alberto aprovechando la buena nieve de arriba.
Alberto Sánchez telemarkeando la escasa nieve polvo.
Y ahora el turno de Kike Ribas (snowtracks).
Por el bosque había que ir muy suave.
Pero la nieve aguantó en buenas condiciones.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Freeride 2012
Os presentamos el vídeo corto de los que dio de sí la temporada pasada en la Sierra de Guadarrama. Y ahora que empiezan a caer las primeras nieves os enseñamos las mejores imágenes de la temporada pasada.
Freeride Peñalara 2012
La temporada pasada comenzó con buenas perspectivas en Sierra Nevada y ya en noviembre pudimos disfrutar de buenas travesías. De hecho, la estación de esquí fue de las primeras de Europa en abrir sus pistas. Pero en el resto de las cordilleras españolas la nieve no acababa de llegar y únicamente en la vertiente orientada al norte de los Pirineos, acumuló espesores destacables.
Kike Ribas remontando hacia el Tajo de Los Machos con el Mediterráneo brillando al fondo.
Los Albertos hacia el Pico del Lobo en La Pinilla.
Así nos fuimos a los Alpes, en donde el principio de temporada fue de los mejores de los últimos años, sobre todo en sus montañas más al norte. Visitamos la estación de Tignes y Val d’Isere, semienterrada por la nieve. Las condiciones fueron magníficas, pero después de semanas de intensas nevadas, la gente trilló todas las laderas esquiables (y también las no tan esquiables) en un par de días. S i no estabas espabilado ya te la habían pisoteado.
Álvaro en Val d’Isere.
Y aquí en los Tignes Tuffs.
En España, y sobre todo en la zona centro las condiciones no mejoraron y tuvimos que limitarnos a esquiar los días fríos de febrero sin apenas base que cubriera las piedras. En Astún pillamos algo de nieve polvo, tan escasa esta temporada. Parte del Sistema Ibérico y la Cordillera Cantábrica acumularon espesores suficientes para alguna travesía interesante, pero con marzo llegó el calor y la poca nieve caída no duró mucho.
Alberto enterrado en la nieve polvo de Astún.
Fernando bajando del Pico Urbión.
Volvimos a visitar los Alpes, esta vez Chamonix, y aunque allí, desde febrero apenas había nevado, el buen comienzo de temporada mantuvo espesores suficientes para disfrutar de este valle tan especial. Recorrer los glaciares de La Mer de Glace o de Argentiere, esquiando hasta los pueblos del fondo del valle, es algo que os recomiendo.
Álvaro saltando en los seracs del glaciar de Argentiere.
Pudimos también descender una corta pero empinada canal orientada al sur desde la arista de Los Cósmicos, con una nieve un tanto complicada, entre podrida y helada, que nos exigió bastante atención. Y para rematar jornada, descendimos hasta el mismo Chamonix.
Alberto Sánchez entre los seracs del Valle Blanco.
Alberto en el couloir sur de los Cósmicos.
Para acabar, y ya con las últimas nieves, aprovechamos para exprimir los reguerillos de nieve de Peñalara, y descendimos la canal sur directa del Curavacas, de unos 500 m de desnivel y 50º de inclinación. Una de esas bajadas que sólo se pueden hacer cuando las condiciones son las ideales y que se ha realizado en contadas ocasiones.
Alberto encogiendo los hombros para poder pasar en Dos Hermanas.
Luis en el estrechamiento de la canal sur del Curavacas.
Durante las próximas semanas os iremos detallando cada una de estas actividades con la información de cada ruta, fotos y algún vídeo. Y esperemos que esta temporada que comienza nos traiga algo más de nieve.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Video de presentación del IV GTP 2013
Os presentamos el vídeo de presentación del IV Gran Trail Peñalara 2013 que se celebrará durante los días 28, 29 y 30 de junio de 2013.
El pasado sábado 17 de noviembre se celebró en el Centro Cultural de Navacerrada, la presentación de la carrera de Ultratrail que el Club Peñalara celebrará el próximo 28, 29 y 30 de junio en nuestras montañas. El IV Gran Trail Peñalara mantiene su recorrido tradicional de 110 km y más de 5000 metros de desnivel positivo, junto a los otros dos recorridos de menor distancia, el TP 80 km y el TP60 km.
Descenso desde La Maliciosa, que en 2013 será nocturno.
Pero en esta ocasión la novedad consiste en que el inicio de la prueba se hará a las 23 h del día 28 por lo que todos los corredores, y no sólo los últimos, tendrán que enfrentarse a las largas horas nocturnas en la montaña. Otra de las novedades es la celebración simultánea de otra prueba de cross nocturno de 12 km. Asimismo, la prueba será puntuable para la prestigiosa Ultra trail del Mont Blanc.
www.grantrail.es
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
ZAG SKIS: espíritu freeride
Los esquís Zag no son muy conocidos en nuestras montañas, pero por su tecnología innovadora y su espíritu libre, no dudamos de que llegarán a hacerse un hueco en el mundo freeride. Vamos a ver las tablas que nos ofrece esta marca nacida en el corazón de los Alpes franceses.
ZAG fue creada en 2002 por Stephane “Zag” Radiguet, en Bourg Saint Maurice, en el corazón de los Alpes franceses. Tras 15 años trabajando en la construcción de tablas de snowboard, Stephane quería desarrollar algunas de sus ideas en tablas de esquí. El primer modelo fabricado, el BIG 84, se diferenciaba claramente del resto de esquís por su diseño, corto radio de giro, su espátula plana y larga, y su incomparable comportamiento. Actualmente, gracias a la calidad e innovación de sus esquís, se encuentra en primera línea del mundo del freeride. Con unos diseños de esquís innovadores y un equipo de riders de alto nivel, Zag ayuda a promocionar el “fuera de pista” y reúne a los riders que buscan nuevos y revolucionarios productos.
Pierre Yves Leblanc. Foto: Zag skis.
Como parte del compromiso de futuro, Zag ha establecido un Centro de Test en Chamonix, la Meca del freeride. Este centro es un punto de encuentro, tanto para los esquiadores Zag como para quienes buscan nuevos y excitantes enfoques del freeride. Ubicado a pocos metros del telecabina de Grand Montets, el “Zag Test Center” es también el santuario de la preparación de los esquís de la marca de la mano de una de las leyendas locales en este arte, Laurent Declerc. Aquí Laurent combina su habilidad y su toque a cada esquí Zag con el objetivo de maximizar el placer de esquiar.
Alberto Pantoja con los SLAP en Argentiere.
CONSTRUCCIÓN:
Todos los esquís Zag han sido diseñados para ofrecer calidad y solidez, usando una construcción tradicional de sándwich como la de todos los esquís de competición. Su núcleo está formado por madera de álamo en toda la longitud del esquí ofreciendo unas buenas características mecánicas, buena resistencia y buena absorción de las vibraciones. Cuatro dobles capas de fibra de vidrio rodean el núcleo y proporcionan una mejor transmisión de las presiones. La gama X-TREM tiene una tercera capa sobre el núcleo de madera para dar más fuerza y rigidez. Además utilizan cantos gruesos de acero para una mayor solidez con afilado cerámico a 89º.
Alberto Pantoja con los H112 en la canal sur de Los Cósmicos, Chamonix.
La tecnología Rocker RX de Zag facilita el esquí sin comprometer el rendimiento. Este sistema rocker es aplicado tanto a las espátulas como a las colas, permitiendo un mejor equilibrio a lo largo de todo el esquí y un giro excepcionalmente fácil. Para asegurar un excelente rendimiento en pista a la vez que un máximo de potencial a altas velocidades en nieve polvo, aplican un rocker largo y progresivo en relación a la longitud del esquí. Esto permite planear sobre la nieve con mayor velocidad, iniciar el giro con facilidad y mantener un excelente agarre en nieve dura debido a que la presión se aplica sobre una longitud más corta. En la zona del patín utilizan “camber tradicional” que proporciona un agarre extra en nieve dura y gran estabilidad, o “camber zero” (patín plano) que nos facilita el giro y nos permite planear en nieves profundas, ya sea hacia delante o en “switch”.
Luis Pantoja con los THOR en Chamonix.
MODELOS:
X-TREM SERIES: diseñados en estrecha colaboración con el equipo de riders de ZAG, tienen el mejor rendimiento para los días más grandiosos.
•H 112:
Para los mejores freeriders. El primer esquí rocker en ganar el campeonato del mundo de freeride en los pies de Julian López en el FWT del 2009. Es un esquí exigente, referencia para nuestro equipo de riders, entre los que se encuentra Pierre Yves Leblanc. Construcción rocker en espátula y cola y camber tradicional en el patín.
Longitud: 176, 188 y 198 cm.
Medidas (188): 134-100-120 mm; radio 23 m; 2,2 kg.
BIG POWDER SERIES: Son esquís extremadamente divertidos y eficaces en nieves profundas. El doble rocker en espátula y cola hacen de ellos esquís fáciles y manejables para esquiar fuera de pista. Mantienen el camber plano en el patín.
•SLAP:
Un juguete fantástico para quien quiera disfrutar de jornadas en la nieve polvo más profunda así como en condiciones cambiantes.
Longitud: 176 y 186 cm.
Medidas (186): 144-112-136 mm; radio 21 m; 2,1 kg.
•SLAP 2L:
Idéntico al SLAP pero diseñado para personas ligeras o chicas.
Longitud: 162 y 172 cm.
Medidas (172): 133-102-125 mm; radio 18 m; 1,4 kg.
•SLAP XL:
El más ancho esquí “twin-tip” de Zag y el elegido por Julien Lopez para el FWT del 2013. Un juguete fantástico para quien flotación excepcional en nieves profundas.
Longitud: 193 cm.
Medidas: 147-125-132 mm; radio 20 m; 2,6 kg.
ALL SNOW SERIES: Anchos y de espátulas largas que combinados con un radio de giro corto hacen de ellos unos esquís ágiles y no muy exigentes, para combinar el esquí fuera de las pistas y el carving. Para quienes buscan un “all-mountain” que vale para todo.
•BIG:
Es el esquí all mountain de Zag, evolución del legendario Big que se empezara a construir hace 10 años. Construcción tradicional.
Longitud: 168, 176 y 186 cm.
Medidas (176): 134-86-113 mm; radio 14 m; 1,7 kg.
•BIG 2L:
Es de idénticas características que el BIG pero diseñado para pesos ligeros o chicas. Construcción tradicional.
Longitud: 155 y 165 cm.
Medidas (165): 134-84-114 mm; radio 12 m; 1,3 kg.
•ODIN:
Doble rocker con buen agarre en nieve dura y fácil de esquiar en nieve polvo. Para esquiadores dinámicos que buscan rendimiento en esquí “all-mountain”. Construcción rocker y camber tradicional.
Longitud: 161, 171 y 181.
Medidas (171): 118-82-107 mm; radio 17 m; 1,7 kg.
•THOR:
Patín de más de 90 mm de ancho con un rendimiento excepcional en “all-mountain”. Para quienes buscan un esquí fiable en alta montaña. Construcción rocker y camber tradicional.
Longitud: 164, 174 y 184 cm.
Medidas (174): 131-95-117 mm; radio 18 m; 1,9 kg.
RANDONEE SERIES: desarrollados en estrecha colaboración con los guías de esquí del Alto Tarentaise, su nueva construcción aúna ligereza y solidez gracias a la nueva fibra híbrida de vidrio y carbón que reduce el peso sin comprometer la dureza del esquí.
•ADRET:
Para esquiadores de travesía que disfrutan con largas excursiones aunque, más aún les gustan los descensos. Construcción tradicional en un esquí muy ligero.
Longitud: 154, 161, 171 y 181 cm.
Medidas (171): 118-82-107 mm; radio 17 m; 1,3 kg.
•UBAC:
Nombrado el mejor esquí free-rando 2013 por Skimag. Un esquí de travesía auténtico al que se le ha incorporado la tecnología Rocker RX de Zag. Para los que buscan itinerarios sin huellas, lejos de la masificación de las pistas. Construcción doble rocker y camber tradicional en un esquí muy ligero.
Longitud: 164, 174 y 184 cm.
Medidas (174): 131-95-117 mm; radio 18 m; 1,3 kg.
Zag Test Center de Argentiere, en donde podrás ser muy bien asesorado por el equipo ZAG.
Texto: Luis Pantoja; Fotos: colección Zag
www.zagskis.com
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Tormentas: qué son y cómo se forman
Aunque pueden producirse durante cualquier época del año, es en verano cuando más se prodigan las tormentas. En menos de lo que imaginamos, podemos pasar de un radiante y caluroso día, a una jornada de lluvias intensas, con granizo, bajada brusca de temperaturas, y lo que es peor, con rayos que nos ponen los pelos de punta.
Vídeo de tormenta nocturna en desarrollo, Cercedilla
Las tormentas son manifestaciones meteorológicas en las que se libera gran cantidad de energía, a veces de forma muy violenta, debido a nubes de gran desarrollo vertical: los Cumulonimbos. Estas nubes suele tener un diámetro de 10 km (aunque algunas supercélulas son mucho mayores), y puede llegar a alcanzar la tropopausa a una altitud de 12 o 14 km, siendo generadoras de chubascos, granizo, rayos, etc.
Cumulonimbo completamente desarrollado en Madrid.
Para su formación es necesario que se den las siguientes condiciones:
• Un aporte de humedad en capas bajas que alimente la formación de los cumulonimbos y proporcione la energía suficiente.
• Inestabilidad atmosférica para que estas nubes se desarrollen verticalmente, ya sea por fuerte calentamiento del suelo o por llegada de aire frío a las capas altas de la troposfera.
• Un mecanismo de disparo que inicie el proceso, como es el que el aire junto al suelo alcance la temperatura de disparo, o el forzamiento del ascenso del aire al llegar a una cordillera o colisionar con otra masa de aire.
Los rayos constituyen uno de los mayores peligros en montaña.
Las células tormentosas pasan por las siguientes fases:
- Fase de crecimiento:
El cúmulo se empieza a desarrollar y está más caliente que el exterior, produciéndose fuertes corrientes ascendentes que impiden que la precipitación llegue al suelo. Se forma el cumulonimbo, a veces con un penacho de cirros, debido al viento en altura, y la base con mammas.
Célula convectiva en fase de crecimiento.
- Fase de madurez: Las gotas ya no se sostienen y caen en forma de chubascos, produciéndose también las descargas eléctricas. Fuertes vientos descendentes llegan a la superficie y hacen bajar la temperatura. A veces la precipitación es en forma de pedrisco.
Tormenta en su fase de madurez con fuertes chubascos. Foto: Almudena Dorda
- Fase de disipación: Ya no hay corrientes ascendentes que aporten humedad a las capas altas. Cesa la precipitación y las rachas violentas de viento. La temperatura interior de la nube se iguala a la del exterior y se disipa. A veces queda algo de nubosidad en las capas altas.
Fase de disipación en la que predominan las nubes altas.
Informarnos de si existen condiciones propicias para la formación de tormentas, nos resultará muy conveniente en nuestras salidas al monte.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Tormentas: meteoros asociados
Descargas eléctricas que pueden fulminarnos; granizos como huevos capaces de abrirnos la cabeza; descensos bruscos de temperatura que nos provoquen una hipotermia; vientos huracanados que nos arrastren por los suelos. No son exageraciones: las tormentas son uno de los fenómenos atmosféricos más violentos y en los que más energía se libera.
Vídeo de tormenta e incendio en la Peña del Águila, Cercedilla
En la fase de máximo desarrollo de un Cumulonimbo, este puede manifestar su tremenda energía de muy diversas formas:
• Chubascos de lluvia: Debido a las fuertes corrientes ascendentes, las gotas de lluvia se elevan y juntan entre sí, provocando que su tamaño sea muy grande hasta que ya no se sostienen. Entonces se precipitan al suelo de forma intensa y brusca (chubascos).
Chubasco de célula tormentosa. Foto: Almudena Dorda.
• Granizo: También debido a estas fuertes corrientes ascendentes, las gotas de lluvia alcanzan capas de la atmósfera muy frías, llegando a congelarse y formando el granizo. En sucesivos ciclos de ascenso y descenso, el granizo crece en capas concéntricas, superando en ocasiones el tamaño de un huevo (pedrisco).
Granizos que arrasan la vegetación.
• Mammatus: formaciones nubosas en forma de mamas o globos en la base de la nube y que indican la existencia de fuertes corrientes convectivas.
• Turbonadas: En ocasiones, el aire frío de la cima de la nube, cae repentinamente hasta el suelo, produciendo violentas corrientes de viento.
Turbonadas arrastrando la arena por encima de las montañas.
• Tornados: Cuando la energía acumulada en el Cumulonimbo es muy grande, se produce un torbellino de aspiración en la base de la misma. Este torbellino puede alcanzar velocidades de viento de más de 200 km/h, pero su máximo poder destructivo lo produce la depresión de su interior.
Tornado. Foto: escuelapedia.com
• Trombas de agua: Son torbellinos sobre el mar en los que una comuna de agua es succionada hasta la nube.
Tromba marina. Foto: chiledesarrollosustentable.cl
• Rayos: Descarga eléctrica.
Formación del rayo: El rozamiento entre las gotas o granizos al elevarse y encontrarse con los que descienden, producen una bipolarización de la nube desde su cima a la base, y desde ésta al suelo. Se induce entonces una carga positiva creciente en la superficie de la Tierra. La diferencia de potencial eléctrico entre la nube y la Tierra aumenta, hasta que un rayo «piloto» iniciador abre un canal conductor hacia la Tierra que es aprovechado para conducir la descarga eléctrica.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Precauciones frente a los rayos
Entre los peligros objetivos que podemos encontrarnos en la montaña, están los meteorológicos. Y entre éstos, tenemos los derivados de una tormenta violenta y que nos ponen los pelos de punta: los rayos. ¿Cómo podemos protegernos de estas descargas?
La mejor forma de protegernos de un rayo es evitar que nos sorprenda una tormenta, pero si aún así nos vemos envueltos por una de ellas debemos adoptar las siguientes precauciones:
- Abandonar toda zona elevada o que sobresalga del relieve. Evitar las cumbres y las crestas.
- Descender a zonas al amparo de relieves más altos. Son relativamente seguras las zonas protegidas por relieves elevados, pero no pegados a ellos.
- No correr, ya que la turbulencia de aire creada puede atraer rayos. Se han dado casos de ciclistas en marcha, alcanzados por rayos.
- Si estamos en terreno abierto, colocarnos agachados, con brazos y piernas encogidas y sobre algún material aislante.
- En cuevas u oquedades, separarnos de la entrada y situarnos al menos a 2 metros del fondo y del techo.
- Alejarse de árboles solitarios o elementos prominentes. Un bosque, sin embargo, es relativamente seguro.
- Alejarse a más de 25 metros de elementos metálicos o alargados como piolets, esquís o bastones, ya que su longitud producen diferencia de potencial entre sus extremos y pueden atraer rayos.
- Apagar aparatos eléctricos como teléfonos, radios, etc.
- Alejarse de instalaciones metálicas como vallas, tuberías, tendidos eléctricos, vías de tren, pasamanos y vías ferrata.
- Alejarse de corrientes de agua, canalizos o chorreras en la roca, charcos, ríos, piscinas o el mar.
- Alejarse de animales o rebaños ya que la distancia entre cabeza y cola, puede hacer que se carguen eléctricamente y atraigan rayos.
- Si se eriza el cabello, notamos cosquilleo o los metales echan chispas, hay que tumbarse inmediatamente.
- En viviendas hay que cerrar ventanas y puertas para que no haya corrientes de aire, y separarse de ellas. Alejarse de chimeneas y apagar la electricidad.
Lugares seguros son los que se asemejan a una Jaula de Faraday: estructura metálica en forma de jaula, que trasmite la descarga por su exterior, manteniendo el interior a salvo siempre que esté aislado de dicha estructura. Algunos refugios de montaña están construidos de esta forma. Los vehículos también se comportan de esta manera, mientras tengamos las ventanillas subidas. Aún así, la onda expansiva y la temperatura que pueden llagar a alcanzar los objetos metálicos, pueden ser suficientes para ocasionarnos graves lesiones.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.