Los Aludes en el Macizo de Peñalara
A pesar de que en el Sistema Central la probabilidad de desencadenamiento de aludes no es muy elevada, el incremento en las actividades turísticas y deportivas en estas montañas ha incrementado el riesgo de accidente por avalancha, llegando a ser tan elevado como el de otras cordilleras con mayor innivación. Esta es la razón fundamental que ha impulsado a Juan Antonio Fernández-Cañadas a realizar este estudio cuyas conclusiones podrán servir para minimizar la exposición a sufrir un accidente.
Desde el invierno 2008/2009 venimos registrando y cartografiando todos los aludes de los que hemos tenido noticias en el Sistema Central y especialmente en el Macizo de Peñalara. También se ha realizado desde entonces el seguimiento de la evolución del manto nivoso mediante sondeos, perfiles y tests de estabilidad. Gracias al análisis de estos datos, a la experiencia de diferentes colectivos del mundo de la montaña y al empleo de una metodología basada en el uso de Sistemas de Información Geográficos (SIG), se han podido determinar áreas favorables al desencadenamiento de aludes en este macizo.
Las variables contempladas han sido las siguientes: la meteorología de la zona, la innivación de la cordillera, los aludes observados, la morfología del suelo, la cubierta vegetal, la altitud, la pendiente, la orientación, la insolación y la convexidad del terreno.
SITUACIÓN Y ALTITUD:
El macizo de Peñalara está enclavado en la Sierra de Guadarrama, recientemente declarada Parque nacional. Esta Sierra junto a la de Béjar, Gredos y Ayllón constituyen el Sistema Central que divide las dos mesetas castellanas. Dentro de este macizo encontramos las cumbres de Dos Hermanas (la Menor de 2270 m y la Mayor de 2285), el Pico de Peñalara (2428 m) y el Risco de Claveles (2385 m). Dentro del espacio que nos ocupa se ha comprobado que debido a la escasa acumulación de nieve por debajo de los 1800m se puede descartar el desencadenamiento de aludes por debajo de esta cota. La llegada a la misma de algún alud procedente de cotas más altas parece también altamente improbable. Por ello se ha excluido del mapa de riesgo el relieve por debajo de los 1800 m.
Los datos expuestos se han obtenido de la serie climatológica del observatorio que la Aemet tiene en el Puerto de Navacerrada a 1888 m. El Macizo de Peñalara presenta un clima de alta montaña mediterránea con rasgos continentales. Datos:
- La precipitación media anual es de 1.409 l/m2. El año más lluvioso fue 1.972 con 2.380 l/m2 y el menos 1.990 con 782 l/m2.
- La temperatura media anual es de 6,1º C, con una máxima absoluta de 31,8º C en agosto de 1987 y mínima absoluta de –20,3º C en diciembre de 1962
- Los vientos dominantes son del S y del N, con rachas que alcanzan los 150 km/h
- La media de días al año con nieve en el suelo es de 143
- Han llegado a acumularse espesores de más de 3 m de nieve en la década de los años ‘70, y de 2,3 m en el invierno de 1995/96 en el que se registró la mayor precipitación de nieve en un periodo de 24 h, 1,5 m
Es uno de los criterios directos más importantes para la delimitación de zonas probables de aludes. En primer lugar, las trazas del paso de aludes permanecen en la vegetación, provocando ausencia total de ésta cuando el fenómeno es frecuente. Además, los bosques cerrados son los menos proclives a registrar aludes, aunque pueden verse afectados por avalanchas desencadenadas en cotas superiores. En términos generales, la vegetación típica del Macizo de Peñalara está constituida por bosques de pinar en las cotas más bajas y por matorrales de enebro rastrero, cambroño y piorno en las superiores. La vegetación herbácea como el cervuno se limita a las zonas cimeras. Gracias a las ortofotos se ha limitado la zona de bosque denso en donde el desencadenamiento de aludes es altamente improbable.
El relieve de Peñalara es el resultado de distintos procesos orogénicos y tectónicos, acompañados de los efectos ligados a la instalación de glaciares en el macizo y al periglaciarismo posterior a su desaparición. Los glaciares más activos se encontraban en las laderas con orientación este, protegidos de los vientos dominantes y de la máxima radiación solar. Los hielos alcanzaron un espesor de hasta 300 metros en algunos puntos, una longitud máxima de 1,65 Km y cubrieron el suelo de zonas situadas a una altitud mínima estimada de 1.840 m en el glaciar de Peñalara. En las laderas orientadas al oeste el glaciarismo fue menos importante produciendo una asimetría Este-Oeste. El resultado es un relieve abrupto de hoyas y canales en los circos orientados al este, y laderas más suaves hacia el oeste. Además, el periglaciarismo ha producido numerosos canchales y pedreras que fijan el manto nivoso e impiden el desencadenamiento de aludes de fondo.
El manto nivoso en Peñalara se caracteriza por su irregularidad tanto a lo largo de la temporada, como entre uno y otro invierno. Las nevadas más copiosas suelen producirse con vientos del Sur o del Oeste, por lo que debido a la morfología particular de este relieve, las acumulaciones importantes suelen producirse en los circos del sector Nordeste-Este-Sureste, con formación de grandes cornisas y placas de nieve. Para la elaboración del mapa de las zonas de acumulación se ha tenido en cuenta el estudio sobre nichos de nivación de la Sierra de Guadarrama de Palacios (2006) y las imágenes de satélite Spot-5 para comprobar la extensión cubierta por la nieve.
El estudio del manto nivoso y los aludes se ha realizado a partir de las observaciones y estudios nivológicos (sondeos por golpeo, tests de estabilidad y perfiles estratigráficos) realizados por el Grupo de Predicción de Aludes de Aemet y por personal del Parque de Peñalara. Además se ha recopilado información del Grupo de Rescate en Montaña de los Bomberos (GERA), de la Guardia Civil (GREIM), la Guardería Forestal, guías de montaña y montañeros expertos conocedores de la zona que han colaborado en la localización y caracterización de los aludes observados y en la cartografía de éstos. El mapa obtenido refleja todos los aludes observados durante el periodo del 2009 al 2014.
En términos generales, los aludes se originan en zonas con pendientes que oscilan entre los 25º y los 45º. Por debajo de 25º el manto de nieve permanece estático a no ser que se produzcan situaciones atmosféricas inusuales que den lugar a nevadas extraordinarias. Por encima de los 45º la nieve se purga de forma natural, depositándose en niveles inferiores. Sin embargo, este es un factor que depende mucho del tipo de alud que estemos considerando. Así, los aludes de nieve reciente son más frecuentes en zonas con pendientes superiores a 45º, los aludes de placa se desencadenan con pendientes mayores o iguales a 30º y los aludes de fusión pueden originarse con pendientes aún menores, incluso de 25º. Para detectar estas zonas, en primer lugar, se hizo uso del Modelo Digital del Terreno de 5 metros de resolución y se ha realizado con el Sistema de Información Geográfica, un mapa de pendientes de la zona de estudio. Posteriormente este mapa generado se ha reclasificado seleccionando las pendientes superiores a 25º, 30º y 45º.
Es una variable que más que determinar el desencadenamiento de aludes condiciona el tipo de alud que se produce. Como se vio anteriormente, la nieve tiende a acumularse a sotavento de los obstáculos que encuentra. En el Macizo de Peñalara lo hace, en general, en los orientados al este (desde el nordeste al sureste), a sotavento de los vientos generales del oeste (desde el noroeste al suroeste). Esta orientación es, por lo tanto, favorable para la formación de cornisas y placas de viento y, en consecuencia, para el desencadenamiento de aludes de placa. Para realizar el mapa de orientaciones se hizo uso del Modelo Digital del Terreno, obteniendo con el SIG la orientación de cada pixel de 5×5 metros.
La menor insolación ralentiza la evolución de la nieve recién caída y puede favorecer los aludes de nieve reciente así como la persistencia de las placas de hielo, Contrariamente, la mayor insolación hace que la nieve evolucione más rápidamente y puede favorecer los aludes de fusión. El mapa de radiación potencial lo hemos obtenido a partir del Modelo Digital del Terreno. Para calcular el valor de la insolación potencial se tiene en cuenta las características del terreno: latitud, altitud, orientación, sombra generada por la topografía y trayectoria solar (época del año). Se ha considerado el periodo que va entre noviembre y marzo, en el que se desencadenan la mayor parte de los aludes.
La forma del relieve puede favorecer el desprendimiento de aludes. En los relieves convexos, las fuerzas de tracción por el peso del manto y las de resistencia que lo mantienen estático, trabajan en direcciones opuestas haciendo más débiles estas zonas. En los relieves cóncavos estas fuerzas que se encuentran favorecen la estabilidad del manto. Se han determinado así, los relieves convexos propicios al desencadenamiento, eliminando las zonas de roquedo y aristas en donde la nieve no se acumula.
ESTUDIO DE ALUDES OBSERVADOS EN EL MACIZO DE PEÑALARA:
Podemos destacar la escasez de aludes observados en la cara noroeste, a la que este estudio clasifica como zona moderadamente propensa al desencadenamiento de aludes. Las razones de esta escasez de aludes pueden ser varias: en primer lugar la pendiente no es muy acusada; por otra parte no es una zona excesivamente propicia a la acumulación de nieve ni a la formación de placas de viento debido a su orientación a barlovento de los vientos dominantes; y, en tercer lugar, es una zona menos transitada y puede haberse desencadenado algún alud que haya pasado desapercibido.
En el macizo no se han observado aludes de nieve reciente “puros”, aunque si existen noticias de aludes de nieve reciente polvo que han resultado de la evolución de aludes originados por la ruptura de una placa friable. El tipo de alud más frecuente es el de placa, el 66%, de los cuales el 6% son de placa friable, un tipo de alud que presenta características mixtas, unas propias de los aludes de placa y otras de los de nieve reciente. El 34% restante de aludes son de fusión o nieve húmeda. No se han registrado aludes de fondo.
Su longitud media es de 194 m aunque la mayor parte de ellos (el 63%) tienen menos de 200 m de recorrido y sólo el 17% supera los 300 m. La cota de salida es superior a los 2000 m en todos los casos. Solo en dos ocasiones la cota de salida ha sido inferior a 2.200 m. La cota de llegada es superior a los 2.000 m en un 94% de los casos. Sólo en dos desencadenamientos la cota de llegada fue inferior a 2.000 m y siempre estuvo por encima de 1900 m. La cota mínima alcanzada es de 1.980 m. El tamaño de los aludes registrados en el Macizo varía desde coladas, pasando por aludes pequeños y medianos (los más habituales), hasta alguno grande.
Cartografía de los aludes observados en el Macizo de Peñalara entre los años 2009 y 2014.
RESULTADOS:
La cartografía de zonas favorables al desencadenamiento de aludes se ha elaborado siguiendo la metodología empleada por Palomo et al., (2008). Según esta metodología, los factores que influyen en el desencadenamiento de un alud pueden clasificarse en necesarios y de intensificación.
Los factores necesarios:
Son aquellos cuya ausencia hacen muy improbable el desencadenamiento de aludes. En el área de estudio se han considerado factores necesarios:
- Pendientes favorables: Para que se desencadene un alud tiene que existir una pendiente mínima que depende del tipo de alud: nieve reciente 45º; placa de nieve 30º; de fusión 25º
- Ausencia de bosques densos: Se considera que un alud no se desencadena en el interior de un bosque denso ya que éstos impiden la formación de placas de nieve, favorecen la evolución de la nieve en las hojas y ramas impidiendo la llegada al suelo de nieve reciente y la presencia de árboles inhibe el desencadenamiento de aludes de fusión
Los factores intensificadores:
Son aquellos que no condicionan el desencadenamiento pero sí que aumentan la probabilidad de que éste se produzca. Estos factores varían según el tipo de alud:
- Zonas de acumulación: estas zonas favorecen el desencadenamiento de cualquier tipo de alud
- Orientaciones favorables: En este caso se ha considerado favorecedor la orientación hacia el este (N-E- S) para el desencadenamiento de los aludes de placa
- Insolación potencial: La escasa insolación favorece el desencadenamiento de los aludes de nieve reciente y la fuerte insolación favorece el desencadenamiento de los de fusión
- Convexidad del relieve: Favorece el desencadenamiento de aludes de placa
Con esta metodología se pueden establecer cuatro categorías de probabilidad de desencadenamiento para cada tipo de alud. Se considera una probabilidad de desencadenamiento baja en el caso en el que no se cumplan alguno de los dos factores necesarios. En el caso de cumplirse se establecen zonas en donde se presentan uno o más factores favorecedores, tanto más peligrosa cuanto mayor número de factores se cumplan.
MAPAS DE RIESGO DE ALUDES DE NIEVE RECIENTE, DE PLACA Y DE FUSIÓN:
Aplicando estos criterios se han obtenido los siguientes mapas que clasifican el terreno en cuatro niveles de peligro para el desencadenamiento de un alud, según sea de nieve reciente, de placa y de fusión:
CLASIFICACIÓN DEL TERRENO POR RIESGO DE ALUDES:
Aplicando el mismo método pero sin distinción del tipo de alud, se ha obtenido el siguiente mapa que clasifica el terreno en seis niveles de riesgo para el desencadenamiento de un alud:
Se observa que, en el Macizo, las áreas más propicias al desencadenamiento de aludes (categorías 3, 4 Y 5) se localizan en las cotas más altas de las vertientes orientales, las que presentan mayor pendiente y acumulación de nieve. En las zonas con menor acumulación de nieve, pero que presentan una pendiente suficiente y una vegetación favorable, como son las partes menos elevadas de las paredes glaciares y las vertientes orientales de las morrenas, la probabilidad de ocurrencia de aludes es menor, aunque no despreciable (categoría 2). Finalmente, los sectores incluidos en la categoría 1 corresponden a las áreas con pendientes propicias, superiores a 25º, y sin bosques densos pero que no presentan más factores propicios. Estas zonas se limitan al extremo septentrional de la hoya situada al norte del Macizo y a las incisiones torrenciales que aparecen en las laderas occidentales de éste.
Mapa de áreas favorables al desencadenamiento de aludes en el Macizo de Peñalara.
MAPA DE CLASIFICACIÓN DEL TERRENO ATES:
Se han cartografiado también las zonas favorables al desencadenamiento de aludes obtenidas según los criterios nivológicos y geomorfológicos definidos por el Centro de Avalanchas de Canada (clasificación ATES), clasificando el terreno en:
- Simple: Exposición a pendientes bajas o terreno forestal. Algunos claros de bosques pueden incluir zonas de llegada de aludes poco frecuentes. Existen muchas opciones para reducir o eliminar la exposición
- Desafiante: Exposición a zonas de trayecto de aludes bien definidas, a zonas de salida o a trampas. Hay opciones para reducir o eliminar la exposición seleccionando las rutas adecuadas
- Complejo: Exposición a zonas de trayecto de aludes múltiples y superpuestas entre sí, o a grandes extensiones de terreno abierto y en pendiente. Zonas de salida de aludes múltiples y trampas en zonas inferiores. Mínimas opciones de reducir la exposición
Mapa de áreas favorables al desencadenamiento de aludes en el Macizo de Peñalara según criterios ATES.
Como puede observarse, la mayoría de las zonas incluidas en las categorías 3, 4 y 5, se corresponden con las áreas clasificadas como terreno Complejo según la clasificación ATES.
MAPAS DE PELIGRO DE ALUDES SEGÚN CADA ÍNDICE DE LA ESCALA EUROPEA:
Un Evaluador es un diagrama que combina una clasificación del terreno (ATES o la pendiente) con la información proporcionada por el índice del Boletín de Peligro de Aludes de la Escala Europea, para clasificar el terreno en tres niveles:
- Verde: terreno que exige precaución normal
- Amarillo: terreno que exige precaución extraordinaria
- Rojo: terreno por el que no se recomienda transitar
Aplicando los Evaluadores se han obtenido cinco mapas de clasificación del terreno según el índice del Boletín de Peligro de Aludes, uno para cada nivel de dicho Boletín:
El usuario podrá utilizarlos para decidir los itinerarios más seguros según las condiciones concretas del momento.
CONCLUSIONES:
Los aludes en el Macizo de Peñalara tan sólo se producen en las zonas más altas, por encima de 1.900 m, por lo que no afectan a las construcciones ni a las infraestructuras. De todas formas, el número muy importante y creciente de personas que visitan el macizo y se adentran incluso en las zonas potencialmente más peligrosas hacen que la probabilidad de encuentro alud – persona sea elevada.
Los aludes que se producen más frecuentemente en el macizo son los aludes de placa, siendo también los que más accidentes provocan. Este tipo de aludes se desencadenan preferentemente en las laderas del macizo con orientación este, debido a que estas vertientes son las más propicias a la formación de placas. La mayor parte de las placas se forman a sotavento de los vientos dominantes, en las zonas inmediatamente inferiores a las líneas de cumbres. En muchos casos están acompañadas de cornisas de nieve. Los aludes de placa pueden producirse en cualquier momento del invierno y no están necesariamente ligados a una situación meteorológica determinada porque las placas pueden persistir durante largo tiempo.
Los aludes de fusión tienden a producirse en primavera, pero también se han observado en otros periodos del invierno coincidiendo con una temporada de temperaturas altas. Suelen ser coladas, aludes pequeños o medianos, y en ningún caso, se han registrado grandes aludes de fusión.
Los aludes de nieve reciente son muy escasos y se producen tras un periodo de nevadas intensas. En el Macizo de Peñalara se han observado, de forma esporádica, aludes de placa friable que evolucionan a aludes de nieve reciente polvo.
Abre los mapas pinchando en el desplegable de la esquina superior derecha del mapa. En la leyenda lateral encontrarás información adicional.
Este artículo es un resumen del trabajo “Los aludes de nieve en el Macizo de Peñalara” de Juan Antonio Fernández-Cañadas López-Peláez.
Se puede consultar el trabajo completo en la web de AEMet
Completo e interesantísimo trabajo. Los mapas de peligro en función del nivel en la Escala Europea son para llevar siempre en la cabeza y respetarlos a conciencia. Es para verlo con tiempo ya que cada gráfica y cada ilustración tienen mucha miga. Gracias.
Excelente trabajo. Enhorabuena!
Muchas gracias, gran trabajo.¡ Ahora….a por Cabezas y Valdemartín!