Esquí de Montaña
Peñalara sahariano
15/03/2022 – Hemos estado esquiando en las arenas de Peñalara. Un episodio excepcionalmente intenso de nevadas con arena en suspensión procedente de África y que ha teñido de naranja las montañas de la Península Ibérica. Más bien parecía que estábamos esquiando en Marte.
El pasado 15 de marzo la península ibérica se vio inmersa en un excepcionalmente intenso episodio de calima con precipitaciones que provocó lluvias de barro generalizadas y nevadas de barro en todos los sistemas montañosos. En la imagen podemos ver el análisis del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas (ECMWF) de los aerosoles registrados en Europa durante esos días. Una situación meteorológica propicia para que intensos vientos arrastraran arena del interior del Sahara hacia el sur de Europa.
En la siguiente imagen del satélite Copernicus, se aprecia claramente esa invasión de masas de aire sahariano cargadas de arena en suspensión que produjeron un evento de calima intenso, que mezclado con las precipitaciones descargadas por las bandas nubosas que cruzaban la península, tiñeron de naranja todo el territorio. Aunque la nieve con barro ocurre de vez en cuando en nuestra geografía, no es habitual que sea con esta intensidad.
En vista de como amanecieron las calles de nuestro pueblo decidimos acercarnos a Peñalara para ver este meteoro poco habitual. A medida que ascendíamos ibamos descubriendo que la presencia del barro en el manto nivoso era cada vez mayor al ascender. Apartir de Dos Hermanas el paisaje se fue volviendo más y más irreal, desértico y marciano. El fuerte viento que había erosionado el manto de nieve, había creado fromas y texturas que se veían realzadas por el depósito lítico en sus relieves. Mientras acendíamos no paramos de hacer fotos de esta excepcional situación.
Llegando a la cumbre el manto de nieve-barro adquiría texturas y formas de lo más variado: algunas parecían mapas tridimensionales con curvas de nivel; otras reticuladas como los dibujos de las jirafas; algunas como dunas del desierto.
Llegando a las proximidades de la cumbre, la misma cencellada no es que estuviera teñida de barro, es que estaba hecha de barro congelado. Nunca habíamos visto este inusual meteoro: cencellada de barro. El vértice y carteles de la cumbre estaban forrados de este barro congelado que parecía merengue de chocolate. La imagen irreal, incluso surrealista, nos dejó a todos sin palabras.
La imagen hacia la cresta de Claveles también era sorprendente, con lentejas de nieve blanca asomando en algunas zonas del sotavento. Incluso a veces, se intuía el cielo azul algunos metros sobre nuestras cabezas, mostrándonos que la calima se concentraba sobre todo en los niveles más bajos de la troposfera. El viento fácilmente superaba los 100 km/h en la cima y a duras penas nos acercamos a la entrada al Tubo Ruau para intentar bajar.
El viento había barrido y erosionado toda la parte alta del tubo y aunque no eran las mejores condiciones para esquiarlo, la parte baja parecía estar aceptablemente bien. Y así fue. La zona intermedia deslizaba bien y nuestras trazas blancas se abrían sobre la nieve naranja.
Remontamos por la Pala Fácil mientras el sol intentaba abrirse paso entre las nubes haciendo que el paisaje cobrara más luz y destacara el contraste entre el azul del cielo y la nieve rojiza. Pero esto significó que la radiación transformara rápidamente esta nieve-barro, haciéndola pegajosa y enganchosa.
La última bajada con la nieve casi podrida no fue fácil pero “¿cómo te vas a quejar de esquiar en Marte?
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Vídeo Claveles 2021
Vídeo de las buenas condiciones del palón de la Solana del Pico de Claveles en enero del 2021.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Vídeo Peñalara 2021
Vídeo de las buenas condiciones de la segunda parte del Tubo Ruau a primeros de enero del 2021.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
El Yelmo con esquís
Hoy 11 de enero de 2021 hemos cumplido un sueño. Se han dado las condiciones, efímeras y probablemente irrepetibles en mucho tiempo. La borrasca Filomena nos ha permitido esquiar la Valentina del Yelmo, sin rápeles ni destrepes.
Ficha Técnica Vídeo Mapa de Situación
Muchas historias comienzan con una imagen. La vista del Yelmo nevado siempre despertó nuestro interés por la posibilidad de esquiarlo, aunque nunca lo vimos lo suficientemente cargado. El año pasado, Aitor Bárez nos envió una foto con bastante menos nieve, pero animándonos a plantearlo seriamente. En parte, eso nos motivó a reconocer la línea en verano, escalándola en zapatillas y con pies de gato por sus variantes: Vía Valentina al Yelmo.
No fue hasta el domingo pasado, 10 de enero, cuando Esther Murciano disparó con su teleobjetivo hacia la Vía Valentina, esta vez cargadísima gracias a su orientación al sotavento de Filomena.
A veces basta un vistazo para verlo claro. Nuestra inexperiencia en nieve sobre planchas de granito dejaba muchas incógnitas sin resolver, principalmente sobre las orientaciones peligrosas, el día adecuado y la hora clave para intentarlo. No paramos de pensarlo y de discutirlo entre nosotros. Pero Esther nos envió una foto de cómo amaneció El Yelmo el primer día de sol tras la nevada. Había voces que decían esperar varios días. Otras dudaban de la brevedad de esta oportunidad. Decidimos esperar. Os podéis imaginar la temática de nuestros sueños esa noche.
Nuevo día y nueva imagen del Yelmo. Para nuestra sorpresa, esta vez con un aspecto mucho menos helado y cálido. No sabíamos si la roca descubierta había perdido sólo el hielo superficial, o el Yelmo entero había sufrido una pérdida de espesor completa. Cambio de planes: era ahora o nunca.
Preparamos rápidamente la mochila y nos fuimos a Manzanares a toda velocidad. Necesitábamos ver las condiciones in situ. De camino a Manzanares el Real ya íbamos haciendo fotos y evaluando las condiciones.
La improvisación y la premura del día hicieron que saliéramos bastante tarde. Partimos del Tranco a las 11, con el poco margen de tiempo que nos pudiera dar el calentamiento de los riscos pedriceros al sol. El ritmo de ascenso hasta la base del Yelmo fue muy rápido, teniendo en cuenta la dificultad de este recorrido con medio metro de espesor de nieve y la mochila cargada de trastos. El Yelmo no se ve en todo el camino pero, como siempre, fuimos haciendo una evaluación continua de las condiciones nivológicas.
Percibimos que sobre terreno normal, la nieve al sol había aguantado sin transformarse demasiado. No era así sobre la roca. A menor espesor, mayor fusión del manto y menor cohesión con el granito. Iba a ser imposible ascender por la Valentina, ya que la bota al hundirse en nieve fundida y tocar piedra, se resbalaría purgando la pared. Sobre mayor espesor, al no estar transformada, corríamos el riesgo de hundirnos más y de sobrecargar peligrosamente las placas venteadas. Sabemos que con los esquís, el reparto del peso hace que te poses sin hundirte demasiado. La opción de descenso por la Valentina seguía estando en pie, aunque con incógnitas.
Ya teníamos claro que sólo existía la opción de subir por la chimenea norte. Memorizados todos los pasos y teniendo muy claro cada tramo del descenso, sólo faltaba apresurarnos en llegar a la cima para entrar en la Valentina lo antes posible y resolver todas nuestras dudas. Apenas tuvimos que abrir huella, y menos mal. Había una huella del día anterior magnífica. No sabemos de quién es, pero gracias. ¡Habríamos tardado mucho más!
De lo que restaba de subida, sólo quedaba despejar nuestras dudas sobre el paso por la chimenea. Accedimos por el escalón de la cara norte (evitando abrir huella por las resbaladizas planchas de roca del camino marcado de la vertiente NE). Fue fácil, divertido y rápido. La chimenea no fue tan fácil, pues tenía algo de hielo y nieve suelta. Terminamos quitándonos los esquís e incluso la mochila en varios pasos. Utilizamos los esquís como anclas de nieve para poder progresar por los ventisqueros que cubrían el último estrechamiento. ¡Fue divertido!
En pocos minutos tocábamos el vértice geodésico, muy mentalizados ya en el descenso y con un mar de dudas. La diferencia de temperatura entre la solana y la umbría era bestial. Debíamos darnos prisa en bajar. Daba comienzo nuestro ritual de preparación para el descenso.
Nos colocamos a mano todo el material que pudiéramos necesitar como cuerda, fisureros, Friends, tornillos, etc. Con un poco de incertidumbre comenzamos a deslizar con nuestros esquís por este pedrolo de granito. Enseguida llegamos a una de las zonas más expuestas, cuando tenemos que pasarnos hacia la cara norte. La suavidad en los giros debe ser máxima si no queremos llevarnos toda la capa de nieve.
Pasado este sector volvemos al espolón por donde debemos elegir el trazado más seguro sobre las planchas lisas de la cara Sur.
Llegamos a otro sector clave en donde el espesor de nieve es muy, pero que muy escaso y la pendiente se hace más fuerte. Las pequeñas coladas de bolas de nieve que vamos provocando, se precipitan escandalosamente por la pared sur. Aunque los esquís de vez en cuando van raspando la roca, podemos superar esta zona.
Y llegamos a la zona final con un paso estrecho y muy empinado que nos deja en el cortado final con salto obligado. Un brinco un tanto acrobático y conseguimos alcanzar la base de este monolito granítico.
Aunque el proyecto ya existía en nuestra mente desde hacía mucho tiempo, fue un descenso marcado por la incertidumbre, algo de miedo y sobre todo por una continua toma de decisiones. Las sonrisas de nuestras caras eran el fiel reflejo de esa tensión liberada. Conseguimos alcanzar uno de nuestros sueños.
¡¡¡Gracias Esther por las fotos y, sobre todo, por habernos acompañado en toda esta inolvidable jornada!!!
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Bike-Climb-Ski Peñalara
Vídeo de Bike-Climb-Ski en Peñalara. A veces no queda otra opción… por coherencia, por no formar parte de la masificación, por dejar menos huella, por hacer un entrenamiento distinto. El mundo cambia, nuestro entorno cambia y debemos cambiar con él.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Ski-Alpinismo Peñalara
Por fin hemos podido disfrutar de la nieve y el hielo en la Sierra de Guadarrama. Unas jornadas intensas y con unas condiciones excelentes para empezar el invierno pinchando con nuestros piolets y deslizando con nuestras tablas. Unas condiciones efímeras a las que ya nos tiene acostumbrados estas montañas tan afectadas por el calentamiento global.
Hemos comenzado diciembre con unas nevadas suficientes como para cubrir de blanco nuestras montañas. Aunque las nevadas no han sido especialmente copiosas, se han rellenado tubos y circos, y han cencellado las rocas y paredes de la sierra. Con estas condiciones y sin esperar a que el tiempo mejorase, nos lanzamos a catar el poco hielo que chorreaba por algunos canalones. Son unas condiciones que nos gustan especialmente porque te obligan a ser delicado y pinchar solo lo justo para apoyar y traccionar con los piolets. En el sector de Zabala, y en los Diedros y Pasillos de la Hermana Mayor, hemos podido estrenarnos y pelearnos con los pequeños resaltes helados que había.
Peleándonos con la niebla engelante que nos obligaba a limpiar continuamente de hielo la máscara, nos calzamos los esquís para descender buscando las referencias rocosas. Y aunque la nieve era escasa, enlazando palas podías descender hasta la Laguna Grande e incluso al Puerto de Cotos. De hecho, es la zona de bosque en donde mejor se esquiaba, ya que a la mejor visibilidad se le unía una nieve polvo compacta en la que no pillamos ni un tiburón.
La sorpresa nos la llevamos al día siguiente, cuando empezó a mejorar el tiempo. Siguiendo el buen olfato de Alberto, que no suele fallar en estas cosas, empezamos la foqueada en la curva 1600 con nuestro amigo David, para subir hasta la Hoya de Pepe Hernando y remontar el Tubo Ruau. Con unos 20 cm de nieve polvo sobre una base escasa pero compacta, alcanzamos la cima de Peñalara envueltos en la niebla. Sorprendentemente, al llegar arriba el cielo nos bendijo con buena visibilidad y nos concedió un descenso abriendo huella por la nieve polvo del tubo, de esos que se recuerdan toda la temporada. Con la sonrisa en la cara, vuelta a remontar y repetición de la bajada, esta vez continuando por el bosque con condiciones casi perfectas, hasta la misma carretera.
Ya por la tarde, subida a Peña Citores para disfrutar de la puesta de sol y las maravillosas luces de Guadarrama antes de la llegada de las anunciadas lluvias. Los colores del atardecer pusieron la guinda a estos días únicos que cada vez son más escasos.
Y la previsión se cumplió y llegó el diluvio, con más de 160 l/m2 de lluvia que aparte de llevarse buena parte del manto nivoso, arrasó con carreteras, pistas y alguna construcción. Resignados ante la realidad de que estas condiciones invernales cada vez van a ser más escasas, esperaremos la siguiente oportunidad para aprovecharla. Mientras tanto, seguiremos intentando cambiar nuestras costumbres hacia un modo de vida más comprometido con la naturaleza a la que pertenecemos.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Vídeo Peñota Sur
Esquí anecdótico en una montaña que rara vez tiene nieve suficiente como para, simplemente, ascender haciendo travesía. Tras unas abundantes nevadas pudimos «foquear» casi desde Cercedilla hasta esta bonita cima de de la periferia del Parque Nacional de Guadarrama. Nuestro objetivo era la agreste cara sur, en la vertiente del pueblo de Los Molinos. Condiciones escasas, pero suficientes como para disfrutar de una interesante actividad y un precioso atardecer.
Producido por RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Vídeo Randog
Hace unos días en Cercedilla las condiciones de nieve eran muy parecidas a las de estas imágenes del inviero de 2017. Un invierno malo, pero sin duda, mucho mejor que este que estamos pasando.
Estas próximos días tiraremos de archivo e iremos publicando fotos o videos que nunca han visto la luz, para que os entretengáis y no perdamos ni la esperanza ni la motivación!!
.
Producido por RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.