Reportajes
Pico Aspe, arista SW
Los 2640 m del Pico Aspe culminan una variada y entretenida ascensión por su vertiente suroeste desde el Valle de Aísa. Después de atravesar los pastos de montaña, la ruta asciende por un blanco y laberíntico paisaje kárstico hasta alcanzar la fácil arista de roca oscura que nos lleva hasta la cima.
Ficha Técnica Mapa de Situación
Recorriendo los Valles Occidentales del Pirineo aragonés, recalamos en este valle que no conocíamos y que nos encantó. Desde Jaca, una estrecha carretera se adentra en el valle desde los pueblos de Tiesas Bajas y Tiesas Altas, hasta llegar a Aísa en donde tienen una magnífica área camper. Siguiendo valle arriba llegamos al final de la carretera en donde podemos aparcar y comenzar nuestra ruta, y desde donde podemos ver el Pico Llena de la Garganta cerrando el valle.
Salimos desde los 1470 m continuando la pista por una rampa hormigonada hasta las cercanías del refugio Saleras, en donde se abre el valle y podemos ya contemplar las montañas que rodean el valle. El camino cruza el río y asciende por una larga cresta que se dirige directa hacia el Pico Llena de la Garganta, dejando a la derecha la Fuente de Rigüelo.
A nuestra derecha dejamos el circo formado por el Pico Rigüelo, los Mallos de Lecherín, el Sombrero, la Garganta de Borau y el Pico Aspe. Nosotros nos dirigimos directos hacia el embudo, un paso que franquea la barrera rocosa bajo los contrafuertes del Pico Llena de la Garganta. Al llegar al paso del embudo, el camino gira hacia el este para ir ascendiendo en fuerte pendiente, y girando poco a poco hacia el norte, hasta Las Llanas.
En Las Llanas comienza la parte más entretenida de la ruta, adentrándose en una zona kárstica que resulta laberíntica, con la blanquísima roca caliza resquebrajada en fisuras y simas por todas partes. Me recuerda el paso por un glaciar cuarteado en donde tenemos que buscar el camino correcto para atravesarlo. Afortunadamente tenemos hitos que nos marcan de forma inconfundible por donde avanzar.
Entre los huecos de las rocas y al abrigo de ellas, crecen cantidad de flores y plantitas como los famosos “edelweis”, o las “carlinas” o “espantabrujas”. Estos cardos se colocan en las puertas de las casas para ahuyentar los malos espíritus.
Después de atravesar este glaciar de piedra caliza, cambiamos de terreno a roca oscura y alcanzamos el Paso de la Garganta de Aspe. Desde aquí podemos contemplar el impresionante paredón nordeste del Pico Llena de la Garganta. Giramos en dirección este hacia la cima del Aspe por una fácil cresta en la que prácticamente no tenemos ni que echar las manos a la roca.
Sin más dificultades se llega a la cumbre del Pico Aspe de 2640 m, desde donde podemos ver hacia el norte el Pico Llena del Bozo y Llena de la Garganta, y hacia el sur la Garganta de Borau, El Sombrero y los Mallos de Lecherín. Y tras reponer fuerzas, desandamos el camino hacia el valle.
Descendemos los casi 1200 m de desnivel sin prisas, disfrutando de las paredes y prados que conforman el paisaje, de los zorzales entre los colores ya otoñales del bosque, o del mirlo acuático bañándose en las frías aguas del río.
Finalmente podemos relajarnos en nuestra casa con ruedas en este rincón del que no nos queremos ir. Un valle con menos presión turística pero con todos los encantos del Pirineo. Seguro que volvemos…
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Los Reyes del Cedro
Los Reyes del Cedro. Vídeo de los reyezuelos listados que por estas fechas vienen a visitarnos, revoloteando por uno de los cedros que tenemos enfrente de casa. Deben estar sorprendidos de vernos enjaulados. Quizás así nos demos cuenta de la necesidad de libertad que tenemos todos los seres vivos de este pequeño y frágil planeta.
Producido por RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Vídeo vuelo Arcones
Vídeo de uno de los vuelos finales del curso de Hike & Fly que hemos hecho de la mano de «De nube a nube«. ¡Nos hemos enamorado de este deporte! Sensaciones nuevas e increíbles en el último vuelo del curso de @denubeanube.
Ver esta publicación en Instagram
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Espigüete, arista Este
La ascensión a esta esbelta montaña cantábrica siempre supone una actividad interesante. Y más por esta ruta circular que alcanza la cima principal por la preciosa arista este, y luego desciende por la clásica vertiente norte adentrándose en el corazón mismo de este pico. Completa actividad rematada con un fresco bañito en la cascada de Mazobre.
Ficha Técnica Mapa de Situación
El Espigüete es una de esas montañas que atraen, no sólo por su silueta piramidal, sino también, porque sus rutas de ascensión son interesantes y entretenidas. Hay opciones para todos los gustos, con canchales fáciles al sur, aristas al este y oeste, y otras vías de escalada en sus farallones calizos. Y en invierno, es un paraíso.
Bien aprovisionados de agua, ya que en todo el recorrido no vamos a encontrar, salimos del aparcamiento de Pino Llano a 1350 m de altitud, y sin aproximación ninguna, comenzamos la trepada por la arista Este. La trepada es fácil y entretenida y en contadas ocasiones hace falta apoyar las manos.
Rápidamente ganamos altura por la cresta y si echamos la vista atrás, podemos ver como los coches del aparcamiento se van haciendo miniaturas. Nuestro primer objetivo es un primer hombro a partir del cual comienza la arista más aérea y entretenida. Desde el hombro podemos contemplar toda la verticalidad de la ruta de la cara nordeste que hace unos años bajamos esquiando.
La cresta hasta la Cima Este parece más difícil desde el hombro que lo que realmente te encuentras a medida que vas trepando por ella. Tiene un par de brechas en las que tenemos que echar las manos a la roca sin ninguna otra dificultad añadida. La arista en sí no es afilada pero hay que estar acostumbrados a caminar por terreno de montaña, en algún punto algo aéreo.
Llegados a la Cima Este de 2447 m de altitud, podemos contemplar la impresionante caída hacia la vertiente nordeste por la que en invierno asciende una de las rutas más interesantes por nieve. Desde aquí ya podemos ver nuestro objetivo, tan solo cuatro más elevado, pero del que nos separa un tramo de arista también relativamente sencillo, aunque con algún tramo aéreo.
Coronamos la cima principal del Espigüete y, tras un bocatilla, continuamos la excursión. Las posibilidades para descender son varias: regreso por la misma arista; la fácil y monótona pedrera de la cara sur que nos llevará hasta Cardaño de Abajo; la expuesta arista noroeste hasta el Collado de Arra; y la clásica pedrera de la cara norte. Nosotros elegimos esta última opción que se coge en la primera colladina de vuelta a la Cima Este.
El camino no tiene pérdida ya que está bien marcado, comenzando con unas zetas de tierra suelta que van llevándonos hacia la derecha, hasta el pie de las paredes que cierran el Circo Norte. Es ese tramo el más peligroso si hubiera nieve o el terreno estuviera deslizante, ya que pasa justo por encima de unos importantes cortados de roca. Desde aquí podemos ver las paredes verticales de la Torre de la V. Después, la bajada se realiza por una pedrera de roca muy suelta en la que debemos prestar mucha atención a la caída de piedras de otros grupos que puedan estar por arriba, así como a no tirarlas nosotros a otros grupos por debajo.
Llegados al pie de la cara norte podemos desviarnos a visitar la famosa Sima del Anillo cuya boca en forma de embudo, y una caída de decenas de metros, ha sido el lugar de desafortunados accidentes. Por el formidable agujero se lanzan en vertical las chovas piquigualdas y sobrevuelan los gorriones alpinos, y en las paredes cercanas podemos ver algún treparriscos, con un poco de suerte y paciencia. Y para rematar la jornada podemos acercarnos a la Cascada de Mazobre y refrescarnos en sus frías aguas antes del último tramo de pista que nos llevará hasta el aparcamiento.
Esta ruta circular supone una completísima actividad de montaña que no nos defraudará.
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Revista Peñalara
Revista Peñalara: en su último número hemos publicado un artículo sobre nuestro «Proyecto Gredos».
La Revista Peñalara ha publicado ya su número 571 y, en esta ocasión y con motivo del confinamiento al que nos vemos obligados por el Covid-19, no sólo la podemos tener en papel, sino que además podemos leerla on-line. En esta revista editada por la Real Sociedad Española de Alpinismo Peñalara, podemos encontrar una jugosa entrevista a Jack Tackle, un completo reportaje sobre el Valle de Kahne en el Karakorum escrito por Cati LLadó y otros muchos artículos y secciones.
Y gracias a su director Ángel Pablo Corral, hemos tenido el honor de publicar en ella un extenso artículo sobre nuestro «Proyecto Gredos». En éste, además de repasar algo de historia del esquí de montaña en Gredos y describir las líneas más importantes que hemos esquiado, hemos querido contar las motivaciones que nos han conducido a sumergirnos en ese proyecto en el que a medida que avanzamos en él, más lejos nos parece que está su fin. Y es que no hace falta ir muy lejos para descubrir tesoros en los que disfrutar intensamente de la montaña.
Esperamos que os guste. Equipo RECmountain.
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Vídeo Peñota Sur
Esquí anecdótico en una montaña que rara vez tiene nieve suficiente como para, simplemente, ascender haciendo travesía. Tras unas abundantes nevadas pudimos «foquear» casi desde Cercedilla hasta esta bonita cima de de la periferia del Parque Nacional de Guadarrama. Nuestro objetivo era la agreste cara sur, en la vertiente del pueblo de Los Molinos. Condiciones escasas, pero suficientes como para disfrutar de una interesante actividad y un precioso atardecer.
Producido por RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Vídeo Randog
Hace unos días en Cercedilla las condiciones de nieve eran muy parecidas a las de estas imágenes del inviero de 2017. Un invierno malo, pero sin duda, mucho mejor que este que estamos pasando.
Estas próximos días tiraremos de archivo e iremos publicando fotos o videos que nunca han visto la luz, para que os entretengáis y no perdamos ni la esperanza ni la motivación!!
.
Producido por RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Nivo Guadarrama 2019/20
Historial de la temporada:
8 de Noviembre de 2019: Las primeras nevadas importantes de la temporada están aquí. Aunque de momento las acumulaciones son escasas, de entre 5 y 10 cm, todo indica que la situación de nevadas va a prolongarse por unos cuantos días más. Esperamos que los espesores dentro de unos días sean suficientes para empezar la temporada y poder desenpolvar los esquís. En la Cordillera Cantábrica y Pîrineos se esperan acumulaciones de más de 1 metro por lo que ya podremos deslizarnos por allí.
25 de Noviembre de 2019: Después de unas jornadas en las que la nieve ha caído generosamente para la época del año en la que estamos, y hemos podido estrenar temporada con unas condiciones más que aceptables, la lluvia ha llegado a la Sierra de Guadarrama. De momento han sido cantidades escasas pero todo hace pensar que en los próximos días llegarán con mayor intensidad. Afortunadamente el manto se encuentra compactado y duro en su base por lo que esperemos que la nieve aguante para cuando termine esta semana y vuelva la nieve (previsiblemente). Los espesores varían entre los 10 y 30 cm a 1800 m de altitud, y hay acumulaciones en hoyas y tubos por encima de 2100 m de hasta 150 cm. De momento, que nos quiten lo bailao!!!.
4 de Diciembre de 2019: Tras las lluvias que mermaron de manera importante el manto, las últimas nevadas débiles con viento moderado (que ha formado sastruguis como los de la foto) han dejado la Sierra con unas condiciones todavía aceptables para esquiar. Los espesores son de entre 15 y 25 cm a 1800 m de altitud, en donde afloran numerosas piedras, y con acumulaciones en hoyas y tubos de hasta 150 cm por encima de los 2100 m. La nieve antigua humedecida se ha recongelado observándose una base algo blanda sobre la que hay una costra de rehielo más dura. Sobre esta nieve antigua, hay una capa de nieve polvo muy blanda y seca de unos 15 cm y en superficie otra capa seca y algo apelmazada por el viento. Esta nieve más reciente superficial desliza fácilmente sobre el manto antiguo por lo que, en las zonas empinadas y de espesor suficiente (por encima de 2100 m), existe peligro de pequeños aludes de placa. De hecho se han registrado dos aludes: uno por caída de las incipientes cornisas de La Ceja; y otro en el tubo estrecho de la cima de Peñalara.
20 de Diciembre de 2019: Antes de la llegada de Elsa, la potente borrasca atlántica de estos días, una ligera nevada nos permitió bajar los tubos de Peñalara en unas condiciones justitas, pero aceptables, incluso esquiando hasta Cotos sin quitarnos las tablas. Pero llegó el temporal y la abundante lluvia que ha rondado los 100 l/m, acompañada de vientos que han superado los 120 km/h, con la cota de nieve cerca de las cimas, han dejado un paisaje pelado de nieve. Imaginamos que en los tubos y hoyas la nieve ha aguantado pero no así en el resto del paisaje. Os ponemos una foto de los Tubos de Arroyo Frío y Arroyo Seco de La Bola en esta ventana de calma a la espera de nuevas precipitaciones. Volvemos casi a la casilla de salida…
21 de Enero de 2020: La borrasca Gloria nos ha traído una buena nevada que ha cambiado radicalmente el panorama en la Sierra de Guadarrama. Con temperaturas que han descendido hasta los -11º C, vientos de 80 km/h del Este y precipitaciones de entre 30 y 40 l/m2, la nieve se ha acumulado con generosidad. El espesor es continuo desde los 1500 m de altitud y en los puertos alcanza los 40 ó 50 cm. Además, el fuerte viento ha formado dunas y cornisas importantes, por lo que en zonas altas y a sotavento, los espesores son mayores. Sólamente en las zonas en donde aguantaba la nieve antigua recongelada (vertientes norte y este por encima de 2200 m), pueden producirse algunos aludes de placa.
Nieve en superficie: La borrasca Gloria ha cubierto las montañas por encima de los 1600m con nieve polvo y polvo compacta en las zonas expuestas al viento.
Espesores de nieve: El espesor acumulado es de unos 60 cm a 1800m y entre 60-100cm por encima de esa cota, con acumulaciones importantes a sotavento del viento dominante del Este y formación de dunas y cornisas.
Estructura del manto: El manto es bastante homogéneo de nieve reciente y partículas reconocibles que empieza a compactarse, aunque se observan distintos estratos separados por finas capas de nieve granulada. En los estratos más profundos, la nieve se empieza a compactar y transformar en grano fino. En las zonas en donde quedaba el manto antiguo recongelado (por encima de los 2100 m en vertientes norte y este) esta nueva nevada puede deslizar sobre ella.
Tests de estabilidad: Los tests realizados indican inestabilidad únicamente en las pendientes más inclinadas de las zonas más propicias por sobrecarga moderada.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Pueden producirse aludes de placa en las zonas más empinadas y por sobrecargas moderadas (sobre todo en donde persistía manto antiguo) que en general serán pequeños. La situación tiende a continuar.
11 de Febrero de 2020: Tras la copiosa nevada que nos dejó Gloria, los vientos de poniente nos trajeron una semana de lluvias y temperaturas suaves que fundieron prácticamente toda esa nieve nueva. Sólo en las zonas en donde persistía el manto antiguo recongelado, la nieve ha aguantado: zonas altas de circos y tubos orientados al norte y al este. Hay nieve discontinua y escasa por encima de los 2000 m y se encuentra sometida a procesos de fusión y rehielo nocturno. En las zonas de umbría, la nieve dura puede permanecer así durante casi toda la jornada, mientras que en las solanas se reblandece rápidamente. No hay peligro de aludes significativo, pero existe peligro de accidentes por resbalones en la nieve dura, con el agravante de que afloran rocas por todas partes.
23 de Febrero de 2020: El calor y buen tiempo persistente han dejado la Sierra con unas condiciones más propias de junio que de febrero. Estamos exprimiendo las condiciones de Peñalara al máximo con pocas posibilidades de deslizar excepto en el Circo de Claveles y el Tubo Ruau. La escasez de nieve y lo dura que permanece en las umbrías, hacen que sean unas condiciones de esquí exigentes.
23 de Marzo de 2020: Las últimas nevadas caídas a mediados de este mes, todavía persisten en zonas altas de la sierra. Aunque con espesores muy escasos, en torno a 40 cm en zonas de acumulación, la nieve se mantiene por encima de los 2000-2100 m de altitud. Si se confirman las predicciones, es posible que a principios de la próxima semana vuelva a nevar, incluso en cotas relativamente bajas. Veremos desde nuestras ventanas cómo va evolucionando la temporada y esperemos que todavía podamos aprovecharla. Pero sobre todo, cuidaros.
ADVERTENCIA: Información elaborada con estudios someros y datos limitados del manto nivoso. La valoración del peligro de aludes es sólo estimativa y corresponde al momento de estudio del manto. Para mayor información consultar el BPA de la Aemet.