NATURALEZA
Peñalara sahariano
15/03/2022 – Hemos estado esquiando en las arenas de Peñalara. Un episodio excepcionalmente intenso de nevadas con arena en suspensión procedente de África y que ha teñido de naranja las montañas de la Península Ibérica. Más bien parecía que estábamos esquiando en Marte.
El pasado 15 de marzo la península ibérica se vio inmersa en un excepcionalmente intenso episodio de calima con precipitaciones que provocó lluvias de barro generalizadas y nevadas de barro en todos los sistemas montañosos. En la imagen podemos ver el análisis del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas (ECMWF) de los aerosoles registrados en Europa durante esos días. Una situación meteorológica propicia para que intensos vientos arrastraran arena del interior del Sahara hacia el sur de Europa.
En la siguiente imagen del satélite Copernicus, se aprecia claramente esa invasión de masas de aire sahariano cargadas de arena en suspensión que produjeron un evento de calima intenso, que mezclado con las precipitaciones descargadas por las bandas nubosas que cruzaban la península, tiñeron de naranja todo el territorio. Aunque la nieve con barro ocurre de vez en cuando en nuestra geografía, no es habitual que sea con esta intensidad.
En vista de como amanecieron las calles de nuestro pueblo decidimos acercarnos a Peñalara para ver este meteoro poco habitual. A medida que ascendíamos ibamos descubriendo que la presencia del barro en el manto nivoso era cada vez mayor al ascender. Apartir de Dos Hermanas el paisaje se fue volviendo más y más irreal, desértico y marciano. El fuerte viento que había erosionado el manto de nieve, había creado fromas y texturas que se veían realzadas por el depósito lítico en sus relieves. Mientras acendíamos no paramos de hacer fotos de esta excepcional situación.
Llegando a la cumbre el manto de nieve-barro adquiría texturas y formas de lo más variado: algunas parecían mapas tridimensionales con curvas de nivel; otras reticuladas como los dibujos de las jirafas; algunas como dunas del desierto.
Llegando a las proximidades de la cumbre, la misma cencellada no es que estuviera teñida de barro, es que estaba hecha de barro congelado. Nunca habíamos visto este inusual meteoro: cencellada de barro. El vértice y carteles de la cumbre estaban forrados de este barro congelado que parecía merengue de chocolate. La imagen irreal, incluso surrealista, nos dejó a todos sin palabras.
La imagen hacia la cresta de Claveles también era sorprendente, con lentejas de nieve blanca asomando en algunas zonas del sotavento. Incluso a veces, se intuía el cielo azul algunos metros sobre nuestras cabezas, mostrándonos que la calima se concentraba sobre todo en los niveles más bajos de la troposfera. El viento fácilmente superaba los 100 km/h en la cima y a duras penas nos acercamos a la entrada al Tubo Ruau para intentar bajar.
El viento había barrido y erosionado toda la parte alta del tubo y aunque no eran las mejores condiciones para esquiarlo, la parte baja parecía estar aceptablemente bien. Y así fue. La zona intermedia deslizaba bien y nuestras trazas blancas se abrían sobre la nieve naranja.
Remontamos por la Pala Fácil mientras el sol intentaba abrirse paso entre las nubes haciendo que el paisaje cobrara más luz y destacara el contraste entre el azul del cielo y la nieve rojiza. Pero esto significó que la radiación transformara rápidamente esta nieve-barro, haciéndola pegajosa y enganchosa.
La última bajada con la nieve casi podrida no fue fácil pero “¿cómo te vas a quejar de esquiar en Marte?
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Nivo Guadarrama 2020/21
Estado actual:
Nieve en superficie: Las temperaturas suaves con heladas débiles nocturnas hacen que la nieve humedecida durante el día se recongele por la noche. Por la mañana enseguida se descongelada en las laderas de mayor insolación. Por la tarde el descongelamiento afecta a todas las vertientes, incluídas las norte, pero con poca humidificación.
Espesores de nieve: El manto es escaso y en muchas laderas los anclajes del suelo están a la vista. La nieve aparece de manera discontinua y está presente desde los 1800 m con espesores de 10-20 cm. A 2000 m en torno a 30-50 cm con acumulaciones de más de un metro en vertientes este y norte. En hoyas y tubos por encima de los 2100 m, el espesor puede alcanzar más de 150 cm cm de nieve.
Estructura del manto: El manto presenta unos estratos antiguos bien cohesionados y endureciudos con la presencia de alguna costra de rehielo no muy dura (4-5) y alguna capa menos dura (3). Sobre esa nieve existe una fina capa de nieve con arena del desierto de unso 2-3 cm pero que ha soldado a la base de nieve antigua. Por encima de esta capa se observa una discontinuidad con presencia de grano fino y alguna cara plana y nieve granulada, que le separa de la nieve nueva con grano fino y partículas reconocibles.
Tests de estabilidad: Los tests de compresión realizados muestran un colapso progresivo del manto a unos 30 cm de profundidad, justo en la discontinuidad de la nieve con arena y la nieve de la capa superior, aplicando una sobrecarga fuerte (golpe 18-20). Los tests de la columna extendida colapsan igualmente, pero no propagan.
PELIGRO DE ACCIDENTES: El martes 23 de febrero se produjeron algunos aludes de placa accidentales pequeños o medianos, justo al día siguiente de la última nevada. El humedecimiento posterior parece que ha estabilizado la situación por lo que pensamos que el peligro actual es débil con posibilidad de algún alud pequeño de fusión a partir de la mañana y más probables en las laderas de solana. También es posible la rotura de alguna placa, en general pequeña, y por sopbrecarga fuerte como la caída de alguna cornisa.
PERFIL ESTRATIGRÁFICO:
Detalle de la capa de nieve marrón de arena del desierto depositada en días pasados en las montañas españolas y que pueden favorecer la inestabilidad del manto:
Historial de la temporada:
20 de Noviembre de 2020: Aunque cayeron algunos copos en días pasados, las altas temperaturas y el anticiclón derritieron lo caído.
27 de Noviembre de 2020: Durante este otoño de temperaturas suaves y lluvias abundantes, llega la nieve a la Sierra de Guadarrama. De momento sólo se han acumulado unos 10 cm por encima de los 2000 m y algo húmeda debido a que las temperaturas no son muy frías. El viento fuerte hace que la sensación térmica sea muy baja. Veremos si esta es la primera nevada del año que aguanta.
8 de Diciembre de 2020: Las últimas nevadas han rellenado de nieve buena parte de los canchales y tubos de la Sierra. Los espesores van de los 15 cm a 1800 m hasta los 50 cm en los tubos y hoyas por encima de los 2000 m. El viento fuerte ha barrido la nieve de los cordales y relieves altos en donde afloran capas de nieve dura, y la ha compactado en las zonas de acumulación. Además, existe una costra interna debido a un episodio transitorio de llovizna engelante. En las zonas de observación hemos encontrado 10 cm de nieve compacta de grano fino bajo la cual hay una fina capa de nieve granulada. Por debajo de estas capas hay otras dos capas más de 10 cm cada una de grano fino. Todos estos estratos se encuentran sobre una capa base de nieve antigua. En general el manto está bien asentado.
12 de Diciembre de 2020: Despues de las nevadas caídas entre los días 4 y 8 de diciembre, los espesores en la Sierra de Guadarrama alcanzaban más de medio metro por encima de los 2000 m de altitud, rellenando los tubos y circos, y dejando unas condiciones completamente invernales (foto del día 9 de diciembre: tubo Ruau). Pero el día 10 y 11 cayeron unos 130 litros en forma de lluvia, prácticamente en todas las cotas, que redujeron el espesor, e incluso lo hicieron desaparecer, de buena parte de la sierra. Actualmente permanece la nieve en cotas altas, por encima de los 2100 m con espesores escasos de entre 20 y 50 cm en los tubos y circos. La nieve se encuentra endurecida en las zonas de umbría y húmeda en las orientaciones más soleadas.
12 de Enero de 2021: Filomena ha dejado casi la mitad del territorio español cubierto de un espeso manto de nieve. Espesores de más de medio metro en zonas en donde no es habitual ver los copos de nieve. Ciudades colapsadas y pueblos aislados como hacía muchos años no sucedía. En la Sierra de Guadarrama han caído en torno a los 30-50 l/m2, dejando nieve hasta el fondo de los valles con espesores aproximándose en general al medio metro. En zonas en donde ya se había acumulado nieve de episodios anteriores, se superan los 100 cm de nieve, con acumulaciones en tubos y hoyas de 150 cm. La nieve está polvo aunque en zonas bajas y soleadas empìeza a transformarse y fundirse.
La estructura del manto presenta homogeneidad pero con una capa superficial de unos 10-20 cm algo más densa (placa friable) que desliza con sobrecargas moderadas e incluso débiles. Bajo esta capa hay otra de unos 20-30 cm menos densa (grano fino) que se asienta sobre la nieve antigua algo más densa y compactada, y que puede romperse con sobrecargas fuertes e incluso moderadas en las pendientes más propicias. Se han reportado algunos pequeños aludes superficiales en las zonas más inclinadas de los circos orientados al sureste.
Estimamos que haya un peligro limitado de aludes 2 con posibilidad de aludes de placa friable y placa densa, por sobrecargas incluso débiles, de tamaño pequeño o mediano, en cualquier orientación por encima de 2000 m..
El anticiclón y los días soleadas indican que el manto pueda ir asentándose, pero el frío nocturno intenso puede ralentizar el proceso.
Nieve en superficie: La borrasca Filomena ha dejado unos 30-40 l/m2 de nieve en el entorno de la Sierra de Guadarrama, hasta en el fondo de los valles. En zonas bajas empieza a transformarse por el sol y calentamiento diurno con procesos de deshielo-rehielo. En zonas altas, la transformación es menos intensa, encontrándonos nieve polvo en umbrías, nieve venteada en relieves expuestos al viento, y nieve dura antigua en crestas.
Espesores de nieve: El espesor acumulado es de unos 40-60 en toda la sierra, con distribución irregular debido al viento que fue del SE durante la nevada, y de NW en los días posteriores. En hoyas y tubos por encima de los 2000m en donde se mantenía la nieve antigua, el espesor puede superar el metro de nieve.
Estructura del manto: El manto es bastante homogéneo de nieve reciente y partículas reconocibles que empieza a compactarse, aunque se observan distintos estratos separados por finas capas de nieve granulada. En los estratos más profundos, la nieve se empieza a compactar y transformar en grano fino. En las zonas en donde quedaba el manto antiguo, se encuentra recongelado. Podemos encontrar una capa superficial de unos 15-25cm susceptible de deslizar a nuestro paso, y otra más profunda a 25-35cm que colapsa con sobrecargas muy fuertes. En todo caso, el afloramiento de matorral y pedreras debido al escaso espesor, dificulta el que estos deslizamientos puedan ser de dimensiones grandes.
Tests de estabilidad: Los tests realizados indican inestabilidad únicamente en las pendientes más inclinadas de las zonas más propicias por sobrecargas fuertes, o deslizamientos superficiales por sobrecargas pequeñas..
PELIGRO DE ACCIDENTES: Pueden producirse aludes de nieve reciente o placas friables en las zonas más empinadas y por sobrecargas fuertes (sobre todo en donde persistía manto antiguo) que en general serán pequeños. La situación tiende a estabilizarse.
Nieve en superficie: El anticiclón y la fuerte inversión térmica han transformada y reducido el espesor del manto nivoso en estos últimos días. En zonas bajas y solanas el manto se encuentra sometido a procesos de deshielo-rehielo formando costras, mientras que en umbrías de zonas altas todavía se puede encontrar la nieve en polvo, aunque en la mayoría de las vertientes hay nieve venteada con abundancia de sastruguis, y muchas laderas de nieve dura antigua aflorando, sobre todo en crestas en donde el viento ha arrastrado la nieve reciente.
Espesores de nieve: El espesor es de unos 20-50 en toda la sierra, con distribución irregular y muchas zonas de canchal y matorral aflorando. En hoyas y tubos por encima de los 2000m en donde se mantenía la nieve antigua, el espesor puede superar el metro de nieve.
Estructura del manto: El manto tiene capas de nieve de la última borrasca con predominancia de grano fino moderadamente cohesionado, entre las que se observan estratos poco gruesos en los que hay cristales facetados poco cohesionados (caras planas) y nieve granulada, que suponen capas débiles. En las zonas en donde quedaba el manto antiguo, se encuentra recongelado. En todo caso, el afloramiento de matorral y pedreras debido al escaso espesor, dificulta el que estos deslizamientos puedan ser de dimensiones grandes.
Tests de estabilidad: Los tests realizados indican posibilidad de deslizamientos superficiales a nuestro paso, y también aludes pequeños en las zonas más propicias, por sobrecargas fuertes.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Pueden producirse aludes de placa en las zonas más empinadas y por sobrecargas fuertes (sobre todo en donde persistía manto antiguo) que en general serán pequeños. La situación tiende a inestabilizarse debido a la llegada de una nueva borrasca con nevadas y lluvias en los próximos días.
Nieve en superficie: Las abundantes lluvias de los últimos días, cercanas a los 80 l/m2, han fundido y transformado el manto en todas las cotas. La nieve en superficie se encuentra humedecida y blanda en todas las orientaciones y altitudes.
Espesores de nieve: En el fondo de los valles la nieve ha desaparecido o es muy escasa. A 1800 m el espesor ronda los 20-30 cm, con distribución irregular y muchas zonas con el suelo descubierto. En hoyas y tubos por encima de los 2000m en donde se mantenía la nieve antigua, el espesor puede alcanzar el metro de nieve.
Estructura del manto: Todo el manto se encuentra isotermo próximo a 0ºC y en general con capas de nieve húmeda o mojada de grano redondo, entre las que se observan un par de costras de rehielo algo más duras, y sobre las que se acumula el agua que percola de capas superiores, pero sin llegar a formar estratos empapados.
Tests de estabilidad: Los tests realizados no indican inestabilidad alguna.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Puede producirse algún pequeño alud de fusión en las zonas más empinadas. Tras el paso de las lluvias, las temperaturas altas y los cielos más despejados, el manto es probable que sufra procesos de deshielo-rehielo a lo largo de las próximas jornadas, con formación de costras en superficie.
Nieve en superficie: Las altas temperaturas han seguido fundiendo y transformando el manto en todas las cotas. Los procesos de deshielo-rehielo forman costras que en laderas de solana enseguida se reblandecen y humedecen, pero que en umbrías permanecen, incluso, durante toda la jornada, presentando placas de nieve dura.
Espesores de nieve: El manto es discontinuo e irregular, más propio de finales de temporada que de pleno invierno. A 1800 m el manto casi ha desaparecido y muchas zonas muestran el suelo descubierto. A 2000 m también es discontinuo, con espesores en torno a 20-30 cm en donde aún permanece la nieve. En hoyas y tubos por encima de los 2000m en, el espesor todavía puede alcanzar de 50 a 100 cm de nieve, sobre todo en las laderas este.
Estructura del manto: Todo el manto se encuentra isotermo próximo a 0ºC y con capas de nieve húmeda o mojada de grano redondo, entre las que se observan un par de costras de rehielo algo más duras, y sobre las que se acumula el agua que percola de capas superiores, pero sin llegar a formar estratos empapados.
Tests de estabilidad: Los tests realizados no indican inestabilidad alguna.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Las placas de nieve dura a primeras horas, que en umbrías persisten toda la jornada, puede provocar resbalones y accidentes de graves consecuencias debido a la cantidad de rocas que afloran en el manto.
Nieve en superficie: Las temperaturas elevadas de la noche con cielos cubiertos y nieblas húmedas, están trasformando rápidamente el manto. En cotas bajas se encuentra húmedo o muy húmedo, mientras que en zonas altas sólo se ha transformado la capa más superficial.
Espesores de nieve: El manto es continuo desde los 1600m. A 1800 m tenemos espesores de 40-50 cm. A 2000 m en torno a 50-80 cm con acumulaciones de más de un metro en vertientes este, de sotavento durante la nevada. En hoyas y tubos por encima de los 2000 m, el espesor puede alcanzar más de 150 cm cm de nieve.
Estructura del manto: El viento del oeste durante la nevada (que ha acumulado en torno a los 60-80 l/m2), ha formado numerosas placas de viento a sotavento con importantes espesores. En donde no existía manto antiguo, éstas han quedado sujetas por el canchal y piornal, pero en donde permanecía manto antiguo rehelado, estas placas no han soldado con efectividad al fondo, por lo que pueden colapsar. La capa exterior de grano fino algo húmeda de unos 40 cm, presenta en su parte más superficial grano más trasformado (grano redondo) y más húmedo. Una fina costra de rehielo la separa de otra capa de 35 cm de grano fino bien cohesionado. Justo bajo ella, encontramos una capa de unos 5 cm de partículas reconocibles más seca y blanda que las anteriores, que la separa del manto antiguo de costras de rehielo endurecido.
Tests de estabilidad: Los tests de la pala muestran dos niveles de colapso: sobre la fina costra de rehielo (40 cm de profundidad); y en la capa débil sobre el manto antiguo (80 cm de profundidad) que rompen realizando una fuerza de moderada a fuerte.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Ayer, día 10 de febrero, se produjeron varios aludes de placas de viento, alguno de tamaño grande con un labio de rotura que alcanzaba el metro de grosor (foto de debajo). Estos se produjeron en las zonas de tubos y circos en donde todavía quedaba manto antiguo. El humedecimiento actual cargará el manto hasta que transforme toda la nieve nueva, por lo que se mantendrá o aumentará ligeramente el peligro de aludes de placas de viento. Si las lluvias previstas en las próximas horas fueran abundantes, podría cambiar rápidamente la situación, pasando a presentar peligro por aludes de fusión.
PERFIL ESTRATIGRÁFICO:
Detalle del labio de corte del alud ocurrido el día 10 de febrero en la zona de Los Pasillos de la Hermana Mayor
ADVERTENCIA: Información elaborada con estudios someros y datos limitados del manto nivoso. La valoración del peligro de aludes es sólo estimativa y corresponde al momento de estudio del manto. Para mayor información consultar el BPA de la Aemet.
Los Reyes del Cedro
Los Reyes del Cedro. Vídeo de los reyezuelos listados que por estas fechas vienen a visitarnos, revoloteando por uno de los cedros que tenemos enfrente de casa. Deben estar sorprendidos de vernos enjaulados. Quizás así nos demos cuenta de la necesidad de libertad que tenemos todos los seres vivos de este pequeño y frágil planeta.
Producido por RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Vídeo vuelo Arcones
Vídeo de uno de los vuelos finales del curso de Hike & Fly que hemos hecho de la mano de «De nube a nube«. ¡Nos hemos enamorado de este deporte! Sensaciones nuevas e increíbles en el último vuelo del curso de @denubeanube.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Nivo Guadarrama 2019/20
Historial de la temporada:
8 de Noviembre de 2019: Las primeras nevadas importantes de la temporada están aquí. Aunque de momento las acumulaciones son escasas, de entre 5 y 10 cm, todo indica que la situación de nevadas va a prolongarse por unos cuantos días más. Esperamos que los espesores dentro de unos días sean suficientes para empezar la temporada y poder desenpolvar los esquís. En la Cordillera Cantábrica y Pîrineos se esperan acumulaciones de más de 1 metro por lo que ya podremos deslizarnos por allí.
25 de Noviembre de 2019: Después de unas jornadas en las que la nieve ha caído generosamente para la época del año en la que estamos, y hemos podido estrenar temporada con unas condiciones más que aceptables, la lluvia ha llegado a la Sierra de Guadarrama. De momento han sido cantidades escasas pero todo hace pensar que en los próximos días llegarán con mayor intensidad. Afortunadamente el manto se encuentra compactado y duro en su base por lo que esperemos que la nieve aguante para cuando termine esta semana y vuelva la nieve (previsiblemente). Los espesores varían entre los 10 y 30 cm a 1800 m de altitud, y hay acumulaciones en hoyas y tubos por encima de 2100 m de hasta 150 cm. De momento, que nos quiten lo bailao!!!.
4 de Diciembre de 2019: Tras las lluvias que mermaron de manera importante el manto, las últimas nevadas débiles con viento moderado (que ha formado sastruguis como los de la foto) han dejado la Sierra con unas condiciones todavía aceptables para esquiar. Los espesores son de entre 15 y 25 cm a 1800 m de altitud, en donde afloran numerosas piedras, y con acumulaciones en hoyas y tubos de hasta 150 cm por encima de los 2100 m. La nieve antigua humedecida se ha recongelado observándose una base algo blanda sobre la que hay una costra de rehielo más dura. Sobre esta nieve antigua, hay una capa de nieve polvo muy blanda y seca de unos 15 cm y en superficie otra capa seca y algo apelmazada por el viento. Esta nieve más reciente superficial desliza fácilmente sobre el manto antiguo por lo que, en las zonas empinadas y de espesor suficiente (por encima de 2100 m), existe peligro de pequeños aludes de placa. De hecho se han registrado dos aludes: uno por caída de las incipientes cornisas de La Ceja; y otro en el tubo estrecho de la cima de Peñalara.
20 de Diciembre de 2019: Antes de la llegada de Elsa, la potente borrasca atlántica de estos días, una ligera nevada nos permitió bajar los tubos de Peñalara en unas condiciones justitas, pero aceptables, incluso esquiando hasta Cotos sin quitarnos las tablas. Pero llegó el temporal y la abundante lluvia que ha rondado los 100 l/m, acompañada de vientos que han superado los 120 km/h, con la cota de nieve cerca de las cimas, han dejado un paisaje pelado de nieve. Imaginamos que en los tubos y hoyas la nieve ha aguantado pero no así en el resto del paisaje. Os ponemos una foto de los Tubos de Arroyo Frío y Arroyo Seco de La Bola en esta ventana de calma a la espera de nuevas precipitaciones. Volvemos casi a la casilla de salida…
21 de Enero de 2020: La borrasca Gloria nos ha traído una buena nevada que ha cambiado radicalmente el panorama en la Sierra de Guadarrama. Con temperaturas que han descendido hasta los -11º C, vientos de 80 km/h del Este y precipitaciones de entre 30 y 40 l/m2, la nieve se ha acumulado con generosidad. El espesor es continuo desde los 1500 m de altitud y en los puertos alcanza los 40 ó 50 cm. Además, el fuerte viento ha formado dunas y cornisas importantes, por lo que en zonas altas y a sotavento, los espesores son mayores. Sólamente en las zonas en donde aguantaba la nieve antigua recongelada (vertientes norte y este por encima de 2200 m), pueden producirse algunos aludes de placa.
Nieve en superficie: La borrasca Gloria ha cubierto las montañas por encima de los 1600m con nieve polvo y polvo compacta en las zonas expuestas al viento.
Espesores de nieve: El espesor acumulado es de unos 60 cm a 1800m y entre 60-100cm por encima de esa cota, con acumulaciones importantes a sotavento del viento dominante del Este y formación de dunas y cornisas.
Estructura del manto: El manto es bastante homogéneo de nieve reciente y partículas reconocibles que empieza a compactarse, aunque se observan distintos estratos separados por finas capas de nieve granulada. En los estratos más profundos, la nieve se empieza a compactar y transformar en grano fino. En las zonas en donde quedaba el manto antiguo recongelado (por encima de los 2100 m en vertientes norte y este) esta nueva nevada puede deslizar sobre ella.
Tests de estabilidad: Los tests realizados indican inestabilidad únicamente en las pendientes más inclinadas de las zonas más propicias por sobrecarga moderada.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Pueden producirse aludes de placa en las zonas más empinadas y por sobrecargas moderadas (sobre todo en donde persistía manto antiguo) que en general serán pequeños. La situación tiende a continuar.
11 de Febrero de 2020: Tras la copiosa nevada que nos dejó Gloria, los vientos de poniente nos trajeron una semana de lluvias y temperaturas suaves que fundieron prácticamente toda esa nieve nueva. Sólo en las zonas en donde persistía el manto antiguo recongelado, la nieve ha aguantado: zonas altas de circos y tubos orientados al norte y al este. Hay nieve discontinua y escasa por encima de los 2000 m y se encuentra sometida a procesos de fusión y rehielo nocturno. En las zonas de umbría, la nieve dura puede permanecer así durante casi toda la jornada, mientras que en las solanas se reblandece rápidamente. No hay peligro de aludes significativo, pero existe peligro de accidentes por resbalones en la nieve dura, con el agravante de que afloran rocas por todas partes.
23 de Febrero de 2020: El calor y buen tiempo persistente han dejado la Sierra con unas condiciones más propias de junio que de febrero. Estamos exprimiendo las condiciones de Peñalara al máximo con pocas posibilidades de deslizar excepto en el Circo de Claveles y el Tubo Ruau. La escasez de nieve y lo dura que permanece en las umbrías, hacen que sean unas condiciones de esquí exigentes.
23 de Marzo de 2020: Las últimas nevadas caídas a mediados de este mes, todavía persisten en zonas altas de la sierra. Aunque con espesores muy escasos, en torno a 40 cm en zonas de acumulación, la nieve se mantiene por encima de los 2000-2100 m de altitud. Si se confirman las predicciones, es posible que a principios de la próxima semana vuelva a nevar, incluso en cotas relativamente bajas. Veremos desde nuestras ventanas cómo va evolucionando la temporada y esperemos que todavía podamos aprovecharla. Pero sobre todo, cuidaros.
ADVERTENCIA: Información elaborada con estudios someros y datos limitados del manto nivoso. La valoración del peligro de aludes es sólo estimativa y corresponde al momento de estudio del manto. Para mayor información consultar el BPA de la Aemet.
Vídeo de Auroras en Islandia
Island Northern lights ¿Cómo se ven las auroras? Viendo tan sólo una foto es muy difícil imaginarlo, y normalmente siempre que vemos vídeos, son timelapse, es decir, videos en los que cada fotograma es una foto en exposición y el movimiento queda a cámara rápida. Las primeras tomas de esta pieza son vídeos a tiempo real, tal y como los ojos lo captan (más o menos). Hemos montado este video de timelapse con mucho mimo, merece la pena después de la pereza y el frío, de pasar media noche sin dormir para conseguir un trocito más.
Texto e imágenes: equipo RECmountain
ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.
Nivo Guadarrama 2018/19
Historial de la temporada:
PELIGRO DÉBIL 1
SITUACIÓN FAVORABLE
TENDENCIA A CONTINUAR
ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Las últimas precipitaciones han acumulado entre 20 y 40 cm de nieve reciente sobre el suelo desnudo con una cota de nieve relativamente baja para esta época del año, unos 1200 m de altitud. La nieve se ha humedecido enseguida pero el frío nocturno ha hecho que se conserve y rehiele en cotas altas y laderas umbrías.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Sin peligros reseñables.
PELIGRO DÉBIL 1
SITUACIÓN FAVORABLE
TENDENCIA A CONTINUAR
ESTADO DEL MANTO NIVOSO: Las últimas precipitaciones han dejado unos 60 l/m2 que han sido en forma de lluvia primero, y nieve después, y además acompañadas de fuertes vientos del noroeste. Esto ha provocado que se acumulen entre 20 y 30 cm de nieve nueva, que en cotas altas y umbrías reposan sobre una base anterior endurecida. En las últimas horas, la subida de las temperaturas ha vuelto a dejar lluvias hasta en cotas altas, humedeciendo mucho el manto y con episodios de lluvia engelante en altitudes por encima de los 2000 m. Aunque el manto es todavía escaso y sigue disminuyendo, en zonas altas de hoyas y tubos puede alcanzar entre 20 y 40 cm.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Sin peligros reseñables.
PELIGRO DÉBIL 1
PROBLEMA POR NIEVE VENTEADA
ORIENTACIONES E Y NE POR ENCIMA DE 2200 M
ALUDES PEQUEÑOS
Nieve en superficie: Nieve costra ligera que rompe al pisar.
Espesores de nieve: Las últimas nevadas han acumulado entre 15 cm a 1800 m y 25 cm a 2100 m, con acumulaciones de más de 50 cm en laderas altas de sotavento (este y norte).
Estructura del manto: En hoyas y tubos de umbrías y por encima de 2100 m, todavía perdura el manto antiguo con una base húmeda y otra capa superior de costra de rehielo. Sobre esta base en donde aún perduraba, o sobre el suelo desnudo en el resto del terreno, la nevada nueva se estratifica con dureza progresivamente menor hacia las capas externas, y con una ligera costra de rehielo en superficie.
Tests de estabilidad: En los test de estabilidad efectuados, la costra fina superficial y la capa subyacente de nieve reciente muy blanda (dureza de puño) de unos 20 cm, rompían en la primera tanda de golpes (CT).
PELIGRO DE ACCIDENTES: Se han producido aludes pequeños de placa, de nieve venteada, en las zonas más empinadas de los tubos de la vertiente sureste de Peñalara del Circo de la Laguna Grande y zona cimera (se han observado 5). Existe peligro de aludes pequeños de placa, por nieve venteada, únicamente en las hoyas y tubos en donde quedaba manto antiguo, por encima de 2200 m y en orientaciones este y nordeste en donde ha habido acumulación. Las próximas precipitaciones previstas, con la cota de nieve oscilando entre los 1600 y 2000 m, podrán hacer que la situación cambie sustancialmente.
PELIGRO DÉBIL 1
PELIGRO POR RESBALONES EN PLACAS DE HIELO
TENDENCIA A CONTINUAR
Nieve en superficie: Debido a las pasadas precipitaciones en las que se han alternado lluvias y nieve, con episodios de lluvia engelante, el manto se encuentra helado en superficie en todas las orientaciones, reblandeciéndose ligeramente en las solanas al mediodía. Por encima de 2200 m podemos encontrar alguna zona con nieve polvo compacta.
Espesores de nieve: Las últimas nevadas han acumulado entre 10 cm a 1800 m y 25 cm a 2100 m, con acumulaciones de más de 50 cm en laderas altas de sotavento (este y norte).
Estructura del manto: Por debajo de esta capa de hielo muy sólido existe un estrato más blando de nieve seca formado por partículas reconocibles y grano fino, y en donde persistía el manto antiguo (umbrías por encima de 2200 m) hay una capa de grano redondo recongelado.
Tests de estabilidad: En los test de estabilidad efectuados no se produce rotura (CT).
PELIGRO DE ACCIDENTES: El peligro mayor lo constituyen las placas de hielo susceptibles de provocar resbalones. Además, la escasez de nieve provoca el que afloren muchas rocas que en caso de caída pueden agravar las consecuencias.
PELIGRO DÉBIL 1
PELIGRO POR RESBALONES EN PLACAS DE HIELO
TENDENCIA A CONTINUAR
ESTADO DEL MANTO NIVOSO:
Nieve en superficie: El persistente anticiclón con ausencia de precipitaciones y una fuerte inversión térmica, han provocado la fusión del manto de una manera generalizada. Sólo se conserva nieve en las zonas de umbría más altas, por encima de los 2000 m y sobre todo en caras norte o nordeste. Las heladas nocturnas, aunque débiles, han transformado y endurecido el manto, conservándose así durante buena parte del día. La escasez del manto hace que afloren rocas por todas partes.
Espesores de nieve: El espesor es escaso y sólo en hoyas y tubos por encima de los 2100 m, en donde las nevadas acumularon nieve (norte y nordeste), podemos encontrar entre 10 y 20 cm con alguna zona de hasta 40 cm.
Estructura del manto: Se reconocen dos estratos correspondientes a los dos episodios de nevadas importantes de esta temporada, formadas por grano redondo en la inferior y grano redondo y fino en la superior.
Tests de estabilidad: En los test de estabilidad efectuados no se produce rotura (CT).
PELIGRO DE ACCIDENTES: El peligro lo constituyen las placas de nieve dura susceptibles de provocar resbalones. Además, la escasez de nieve provoca el que afloren muchas rocas que en caso de caída pueden agravar las consecuencias.
SIN PELIGRO
PELIGRO POR RESBALONES EN PLACAS DE HIELO
TENDENCIA A CONTINUAR
ESTADO DEL MANTO NIVOSO:
Nieve en superficie: Después de más de un mes de anticiclón la nieve solo se ha mantenido en las umbrías de las zonas más altas, por encima de los 2100 m y en caras norte (NW-NE). Las heladas nocturnas mantienen la poca nieve que hay, dura como la piedra.
Espesores de nieve: El espesor es escaso y sólo en hoyas y tubos umbríos, por encima de los 2100 m, podemos encontrar entre 10 y 20 cm con alguna zona de hasta 30 cm.
Estructura del manto: El manto está formado en todo su espesor por grano redondo fuertemente recongelado.
Tests de estabilidad: No se han realizado por considerarse innecesarios.
PELIGRO DE ACCIDENTES: El peligro lo constituyen las placas de hielo y nieve dura susceptibles de provocar resbalones. Además, la escasez de nieve provoca el que afloren muchas rocas que en caso de caída pueden agravar las consecuencias.
PELIGRO DÉBIL DE ALUDES
PELIGRO POR RESBALONES EN PLACAS DE HIELO
TENDENCIA A CONTINUAR
ESTADO DEL MANTO NIVOSO:
Nieve en superficie: Tras las últimas nevadas se produjo un episodio de lluvia engelante que ha formado gruesas costras de hielo por encima de los 2000 m. Por debajo de esa cota tenemos nieve primavera.
Espesores de nieve: Hay acumulados en torno a los 30-40 cm a 1800 m y 60-80 cm por encima de esa cota, con acumulaciones superiores en vertientes norte y este.
Estructura del manto: El manto está formado por una costra de hielo de 3 cm sobre un estrato de 15 cm de nieve muy húmeda y otro debajo de otros 15 cm de nieve húmeda. Por debajo existe una fina costra de rehielo sobre otros 30 cm de nieve seca de grano fino. En donde quedaba nieve antigua, estas capas se asientan sobre un estrato de nieve dura fuertemente transformada.
Tests de estabilidad: Los tests realizados no indican inestabilidad.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Mientras el nuevo manto se humedeció con las lluvias caídas se produjo un episodio de aludes en el que se observó la caída de uno mediano en el Circo de la Laguna Grande de Peñalara. Tras formarse la gruesa costra de hielo, la inestabilidad se ha reducido de manera importante. Las costras de hielo pueden producir accidentes por resbalones.
PELIGRO DÉBIL DE ALUDES
PELIGRO POR RESBALONES EN PLACAS DE HIELO
TENDENCIA A CAMBIAR
Nieve en superficie: Tras las últimas nevadas se produjo un episodio de lluvia engelante que ha formado gruesas costras de hielo y placas de nieve muy dura por encima de los 2000 m. Por debajo de esa cota tenemos costras más débiles que rompen al pisar.
Espesores de nieve: Hay acumulados en torno a los 25-35 cm a 1800 m y 60-80 cm por encima de esa cota, con acumulaciones superiores en vertientes norte y este.
Estructura del manto: El manto está formado por una capa de nieve muy dura o hielo de 4 cm sobre estratos de nieve muy seca compactada con predominancia de grano fino. En medio de este estrato existe una capa en la que se observa nieve menos transformada de partículas reconocibles. Por debajo los estratos son menos compactos y ligeramente humedecidos. En donde quedaba nieve antigua, estas capas se asientan sobre un estrato de nieve dura fuertemente transformada. El manto presenta gradiente térmico débil pero con alguna zona que llega a ser moderado justo en la capa de partículas reconocibles.
Tests de estabilidad: Los tests de compresión resultan negativos. Los de la pala rompen empleando gran fuerza a unos 40 cm de profundidad.
PELIGRO DE ACCIDENTES: La gruesa capa de nieve dura y de hielo otorgan gran estabilidad al manto. Las placas de hielo pueden producir accidentes por resbalones.
Nieve en superficie: Se han producido precipitaciones de lluvia hasta cotas altas, aunque por la noche las temperaturas han ido descendiendo y ha acabado con nevadas que han acumulado unos 20 cm de nieve nueva. En superficie encontramos nieve polvo venteada aunque en crestas afloran capas de nieve dura más antiguas, y en cotas bajas la nieve permanece más suelta.
Espesores de nieve: Hay acumulados en torno a los 35-45 cm a 1800 m y 70-90 cm por encima de esa cota, con acumulaciones superiores al metro en vertientes este.
Estructura del manto: El manto está formado por una capa de nieve húmeda en cotas bajas y reciente venteada por encima de 2000 m. Bajo esta última nevada hay capas de nieve seca con grano fino, partículas reconocibles y una fina capa debajo de granulada poco cohesionada. Por debajo la nieve se encuentra fuertemente transformada y endurecida alternandose costras de rehielo y capas de grano redondo compactas que otrogan estabilidad. El manto se encuentra prácticamente isotermo excepto la zona superior de granulada en donde encontramos gradiente moderado.
Tests de estabilidad: Los tests de compresión rompen con sobrecargas moderadas a unos 20 cm de profundidad, y con sobrecargas fuertes a unos 40 cm en la zona de granulada.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Se pueden producir aludes de tamaño pequeño e incluso mediano por sobrecargas moderadas en las zonas de acumulación a sotavento de los vientos dominantes del Oeste. Hay peligro de caída por resbalones en las placas de nieve dura que afloran en las zonas expuestas al viento. Con el cambio de la meteo podría cambiar la situación.
Nieve en superficie: En general encontramos nieve primavera sujeta a procesos de deshielo-rehielo. En cotas altas podemos encontrar también algo de nieve venteada en las umbrías, y placas de nieve dura o hielo en las zonas expuestas a los fuertes vientos del oeste y norte que se registraron durante las últimas nevadas.
Espesores de nieve: Hay acumulados en torno a los 30-40 cm a 1800 m y 70-90 cm por encima de esa cota, con acumulaciones superiores al metro en vertientes este y sureste.
Estructura del manto: Bajo las capas superficiales de nieve húmeda y transformada (g. redondo) se observan estratos de nieve seca compacta y menos transformada (g.fino) entre las que hay alguna fina capa con nieves menos transformadas (p. reconocibles y n. granulada) . Por debajo la nieve se encuentra fuertemente transformada y endurecida alternandose costras de rehielo y capas de grano redondo compactas que otrogan estabilidad. El manto se encuentra prácticamente isotermo o con gradiente débil.
Tests de estabilidad: Los tests de compresión no rompen o lo hacen con sobrecargas fuertes a unos 20 cm de profundidad, y con sobrecargas muy fuertes a unos 40 cm por encima de la nieve más antigua.
PELIGRO DE ACCIDENTES: La situación es favorable aunque no se descartan coladas de nieve húmedfa en las horas de más calor y laderas más insoladas, o que una sobrecarga muy fuetrte como la caída de alguna cornisa, arrastre alguna pequeña placa. Hay peligro de caída por resbalones en las placas de nieve dura que afloran en las zonas expuestas al viento. La situación tiende a continuar.
ESTADO DEL MANTO NIVOSO:
Nieve en superficie: En general encontramos nieve primavera sujeta a procesos de deshielo-rehielo. En cotas altas encontramos también nieve dura que en las umbrías persiste durante toda la jornada.
Espesores de nieve: Hay acumulados en torno a los 15-25 cm a 1800 m y 50-80 cm por encima de esa cota, con acumulaciones superiores al metro en vertientes este y sureste.
Estructura del manto: Bajo las capas superficiales de nieve primavera (g. redondo) se observan estratos de nieve seca compacta y menos transformada (g.fino). Por debajo la nieve se encuentra fuertemente transformada y endurecida alternandose costras de rehielo y capas de grano redondo compactas que otorgan estabilidad. El manto se encuentra prácticamente isotermo.
Tests de estabilidad: Los tests de compresión no rompen.
PELIGRO DE ACCIDENTES: La situación es favorable aunque no se descartan coladas de nieve húmeda en las horas de más calor y laderas más insoladas, o que una sobrecarga muy fuetrte como la caída de alguna cornisa, arrastre alguna pequeña placa. Hay peligro de caída por resbalones en las placas de nieve dura que persisten sobre todo en las umbrías. La situación tiende a continuar.
ESTADO DEL MANTO NIVOSO:
Nieve en superficie: En general encontramos nieve primavera sujeta a procesos de deshielo-rehielo. En cotas altas encontramos también nieve dura que en las umbrías persiste durante toda la jornada.
Espesores de nieve: Hay acumulados en torno a los 5-15 cm a 1800 m y 40-70 cm por encima de esa cota, con acumulaciones superiores al metro en vertientes este y sureste.
Estructura del manto: Bajo las capas superficiales de nieve primavera (g. redondo) húmeda durante el día, se observan estratos de nieve transformada y moderadamente endurecida (g.redondo) con varias costras de rehielo más duras entre ellas. Por debajo encontramos una base algo menos húmeda y transformada (g. fino y redondo). El manto se encuentra prácticamente isotermo y próximo a los 0ºC.
Tests de estabilidad: Los tests de compresión no rompen.
PELIGRO DE ACCIDENTES: La situación es favorable aunque no se descartan coladas de nieve húmeda en las horas de más calor y laderas más insoladas, o la caída de alguna cornisa. Hay peligro de caída por resbalones en las placas de nieve dura que persisten sobre todo en las umbrías. La situación tiende a continuar.
ESTADO DEL MANTO NIVOSO:
Nieve en superficie: Existe manto nivoso en alturas superiores a los 2000m en las vertientes este y norte, siendo prácticamente inexistente en las sur y oeste. Tenemos nieve primavera que se reblandece a lo largo del día, aunque en las zonas más umbrías permanece dura casi toda la jornada.
Espesores de nieve: El espesor es muy escaso, limitándose a las zonas de acumulación en circos, hoyas y canales de las vertientes norte y este, llegando a alcanzar máximos de 150 cm.
Estructura del manto: En las zonas de solana encontramos unas capas superficiales (20-30cm) sometidas a procesos de deshielo-rehielo bajo las que encontramos varios estratos de nieve transformada (g. redondo) moderadamente endurecidas y algo húmedas. En las umbrías, las capas superficiales permanecen duras casi todo el día, y bajo ellas el manto se encuentra fuertemente transformado y compactado (costras de rehielo y capas de hielo) muy duras o incluso heladas.
Tests de estabilidad: Los tests de compresión no rompen.
PELIGRO DE ACCIDENTES: La situación es favorable aunque no se descarta la caída de alguna cornisa. Hay peligro de caída por resbalones en las placas de nieve dura que persisten en las umbrías. La situación tiende a continuar.
Nieve en superficie: Las actuales nevadas han cubierto las montañas por encima de los 1600m con nieve polvo húmeda por debajo de los 2000m y polvo compacta por encima.
Espesores de nieve: El espesor acumulado es de unos 20 cm a 1800m y entre 40-50cm por encima de esa cota, con espesores supèriores al metro en las vertientes norte de las zonas más elevadas en donde aún había manto antiguo.
Estructura del manto: Encontramos una capa de nieve superficial polvo y algo humedecida en cotas bajas sobre otros estratos de nieve húmeda endurecida por las temperaturas bajas de estos últimos días. También encontramos otra capa más blanda por debajo. En donde aún quedaba nieve antigua, las capas nuevas no se han cohesionado a ella.
Tests de estabilidad: Los tests realizados indican inestabilidad en las pendientes más inclinadas de las zonas más propicias.
PELIGRO DE ACCIDENTES: Se han observado algunos pequeños aludes en la zona alta de Peñalara. Pueden producirse pequeños aludes de placa húmeda en las zonas más propicias. La situación tiende a continuar.
ADVERTENCIA: Información elaborada con estudios someros y datos limitados del manto nivoso. La valoración del peligro de aludes es sólo estimativa y corresponde al momento de estudio del manto. Para mayor información consultar el BPA de la Aemet.
Aludes: Situaciones Tipo
La mayoría de los boletines nivológicos que se elaboran en Europa incorporan ya una información nueva en la que se describe el peligro existente de aludes en base a unas situaciones tipo, unas condiciones estandarizadas, que nos ayudan a entender cuál es el estado del manto nivoso y el motivo de su posible inestabilidad.
Hasta ahora en los boletines nivológicos se incluía la siguiente información:
Índice de peligro según la Escala Europea:
Es una escala del 1 al 5 de menor a mayor inestabilidad. A diferencia de otras escalas fácilmente mensurables, ésta es consecuencia de la interacción de diversas variables que en su conjunto ofrecen un resultado probabilístico. Es decir, con suelo nevado nunca existe el riego 0, y aunque se estime que los aludes se puedan producir en pendientes de determinadas características, no hay que descartar el desencadenamiento de los mismos en otras diferentes.
Estado del manto nivoso:
Nos indica la distribución general del manto, el espesor de nieve en diversas cotas y orientaciones, el tipo de nieve en superficie y la descripción de las distintas capas que conforman dicho manto nivoso. Citan los aludes observados y su morfología y causas.
Peligro de aludes:
Describen la estabilidad del manto y las causas de inestabilidad, ofreciendo una idea del tipo de alud y escenarios afectados:
- Tamaño del alud.
- Origen accidental o espontáneo.
- Orientación de las laderas peligrosas.
- Altitud de la zona afectada.
- Pendiente más propicia por su inclinación.
- El horario más peligroso.
Probabilidad de desencadenamiento:
Describen la posibilidad de desencadenamiento atendiendo a:
- Carga necesaria para que ocurra: sobrecarga débil (paso de una sola persona) o fuerte (paso de un grupo).
- Por el número de laderas afectadas: aisladas <10% – algunas 10%-30% – muchas 30%-60% – mayor parte >60%
- Probabilidad del evento: posibles (ocurrencia <50%) o probables (ocurrencia >50%)
Recomendaciones para la realización de actividades:
Nos informarán qué tipo de actividad y dónde están desaconsejadas. Además de qué laderas son propicias a aludes indicando su exposición, altitud, inclinación y duración del riesgo.
A partir de ahora debemos familiarizarnos con la información añadidad acerca de cuál es la causa o causas que producen que exista un nivel determindao de peligro de aludes, en base a unas situaciones estandarizadas:
PELIGRO DE ALUDES POR NIEVE RECIENTE:
- Aludes recientes.
- Intensidad de precipitación.
- Intensidad del viento.
- Temperatura del aire.
- Tipo de nieve sobre la que cae la nieve nueva.
- Cantidad de nieve reciente: 10-20 cm en condiciones desfavorables; 20-40 cm en condiciones mixtas; 40-60 cm en condiciones favorables.
Duración del peligro de 1 a 3 días. Peligro generalizado. Mayor peligro en zonas más altas. Se recomienda esperar unos días para transitar por zonas peligrosas.
Condiciones favorables que minimizan el peligro:
- Intensidad de precipitación: débil (< 2 l/h).
- Intensidad de viento: flojo (< 25 km/h).
- Temperatura del aire: cercana a 0º C, estable o en descenso.
- Superficie de la nieve subyacente: rugosa o irregular.
- Vertiente frecuentada.
Condiciones desfavorables que aumentan el peligro:
- Intensidad de precipitación: fuerte (> 10 l/h).
- Intensidad de viento: fuerte (> 40 km/h).
- Temperatura del aire: inferior a -5º C, o en ascenso.
- Superficie de la nieve subyacente: lisa o poco cohesionada.
- Vertiente poco transitada.
PELIGRO DE ALUDES POR NIEVE VENTEADA:
- Aludes de placa recientes.
- Nieve cohesionada con aspecto de placa.
- Hundimiento variable de la huella.
- Indicios inestabilidad: sonidos, vibraciones, fisuras, …
- Indicios de viento: cornisas, dunas, sastrguis, …
Duración del peligro de 1 ó 2 días, perdurando más con ambiente frío. Laderas de sotavento, hondonadas, canales y cambios de pendiente. Mayor peligro en zonas altas cercanas a collados y cordales. Se recomienda prestar atención a los sotaventos, acumulaciones y placas formadas. Evitar sobrecargar en exceso el manto.
Condiciones favorables que minimizan el peligro:
- Intensidad de precipitación: débil (< 2 l/h).
- Intensidad de viento: flojo (< 25 km/h).
- Superficie de la nieve subyacente: rugosa o irregular.
- Buena visibilidad.
Condiciones desfavorables que aumentan el peligro:
- Intensidad de precipitación: fuerte (> 10 l/h).
- Intensidad de viento: fuerte (> 40 km/h).
- Superficie de la nieve subyacente: lisa o poco cohesionada.
- Mal tiempo o mala visibilidad.
PELIGRO DE ALUDES POR NIEVE HÚMEDA:
Indicadores si la causa es lluvia o niebla húmeda:
- Aludes recientes de nieve húmeda.
- Intensidad de las lluvias o persistencia de niebla húmeda.
- Noches de cielo cubierto y temperaturas positivas.
- Nieve subyacente muy húmeda o mojada.
- Hundimiento de las huellas: profundo (más arriba de las espinillas).
Indicadores si la causa es el aumento de las temperaturas:
- Aludes recientes de nieve húmeda.
- Noches de cielo cubierto y temperaturas positivas.
- Insolación fuerte.
- Nieve subyacente muy húmeda o mojada.
- Hundimiento de las huellas: profundo (más arriba de las espinillas).
El peligro permanece durante los periodos de lluvia o niebla húmeda, o durante las horas de más calor del día. Continuará mientras no rehiele. Con noches de cielo cubierto el peligro se mantiene. Si la causa es lluvia se produce generalizada a todas las orientaciones, aumentando al avanzar la situación desde laderas bajas hasta altas. Si la causa es la temperatura alta, aumenta al avanzar la situación desde laderas al SE hasta el S y SW al avanzar el día. Afecta más a nieves poco transformadas. Se recomienda programar actividad antes de lluvias o nieblas. Esperar a que se produzca rehielo nocturno.
Condiciones favorables que minimizan el peligro:
- Causas (calor, lluvia, niebla) poco persistentes.
- Frío posterior a las causas de humidificación.
- Cielos nocturnos despejados.
- Nieves transformadas.
- Humidificación tras varios ciclos de hielo-rehielo.
Condiciones desfavorables que aumentan el peligro:
- Causas (calor, lluvia, niebla) que perduran en el tiempo.
- Temperaturas elevadas.
- Fuerte insolación.
- Cielos nocturnos cubiertos.
- Nieves poco transformadas.
PELIGRO DE ALUDES POR CAPAS DÉBILES PERSISTENTES:
- Aludes de nieve antigua.
- Indicios de inestabilidad no generalizados: sonidos, vibraciones, fisuras, …
- Presencia de capas débiles internas.
- Planos de deslizamiento internos.
Duración del peligro de días, semanas o más. Perdura en el tiempo mientras existan capas débiles internas. Zonas con manto relativamente delgado, típicamente en las transiciones del terreno de una cresta a un valle, o de una zona llana a una con pendiente. Frecuentemente en orientaciones norte, umbrías. Se recomienda buscar capas débiles en el interior del manto. Realizar tests de estabilidad. Tener en cuenta que es raro encontrar indicios y que la ausencia de actividad de aludes no implica que el peligro no esté presente.
Condiciones favorables que minimizan el peligro:
- Manto grueso y homogéneo.
- Frecuencia de ciclos de hielo-rehielo.
- Capas débiles profundas (a más de 1 m).
Condiciones desfavorables que aumentan el peligro:
- Manto delgado y heterogéneo.
- Temperaturas bajas y noches despejadas.
- Capas débiles superficiales (a menos de 1 m).
PELIGRO DE ALUDES POR DESLIZAMIENTOS DE FONDO:
- Deslizamientos de fondo a la vista.
- Existencia de grietas de reptación o surcos de percolación.
- Manto homogéneo.
- Nieve muy húmeda.
- Presencia de planos de deslizamiento internos.
- Suelos propicios por pendiente y tipo (losas de piedra, hierbas largas, prados).
Pueden ser de nieve húmeda o seca. La duración del peligro es de horas, días. A cualquier hora del día. Generalizada. Se dan primero en solanas de cotas bajas y van subiendo de cota y extendiéndose en orientación. Se recomienda no transitar zonas de grietas ni de suelos propicios.
Condiciones favorables que minimizan el peligro:
- Manto heterogéneo y transformado.
- Frecuencia de ciclos de hielo-rehielo.
- Suelos irregulares o de matorral.
Condiciones desfavorables que aumentan el peligro:
- Manto homogéneo.
- Humidificación del manto continua.
- Temperaturas elevadas.
- Fuerte insolación.
- Presencia de suelos propicios por pendiente y tipo (losas de piedra, hierbas largas, prados).
CONDICIONES FAVORABLES:
- Manto nivoso con unas pocas capas de propiedades similares.
- Ausencia de signos de inestabilidad observados o estimados.
No se produce ningún patrón anterior. Dura días y es generalizada. Se recomienda estar atento ya que pueden producirse aludes en puntos aislados, en particular en terreno muy inclinado. Hay que estar atentos a las zonas más peligrosas y trampas del terreno en donde las consecuencias puedan ser graves.
*PLACAS DE HIELO:
- Superficie del manto con nieve muy dura o placas de hielo.
- Persistencia de lluvia, niebla húmeda o calor seguido de noches despejadas.
La causa es el rehielo de un manto humedecido. Dura días y es generalizada. Se recomienda emplear el equipo y la técnica adecuada o esperar su transformación. *No es una situación tipo estandarizada pero nosotros la incluimos por la frecuencia de accidentes motivados por estas condiciones en las montañas del Sistema Central.
TAMAÑO DE LOS ALUDES:
A partir de este año se ha acordado además, cambiar el nombre de los aludes según su tamaño. El criterio principal establecido para clasificarlos por tamaño será su potencial destructivo, y le seguirá el criterio de longitud y volumen. Desaparecen los términos purga o colada y a ese tipo de alud lo denominamos “pequeño”; los pequeños pasan a ser medianos; los medianos grandes; los grandes, muy grandes; y los muy grandes, extremos.
Este cambio obedece a que con los términos purga y colada se daba la falsa sensación de que eran inofensivos, pero cualquier alud, por pequeño que sea, puede tener resultados graves.
Texto e imágenes: equipo RECmountain