Peña Prieta mountain-trail

A la sombra de los Picos de Europa, el macizo de Fuentes Carrionas es una de las zonas más alpinas de toda la Cordillera Cantábrica. El Peña Prieta, con 2540 m de altitud, destaca sólo unos metros por encima del Curavacas y del Espigüete, y conforman con los demás picos cercanos un territorio de verdadera alta montaña, perfecto para correr.

Ficha Técnica                                Mapa de Situación
                    

Estas montañas nos gustan especialmente, ya sea para andar, correr, escalar, volar y sobre todo esquiar. Cualquiera de los valles que rodean el Peña Prieta son una joya en sí mismos: amplios, solitarios, alpinos, diferentes unos de otros. Esta vez, la carrerita fue por el valle de Las Lomas desde Cardaño de Arriba, aunque al Peña Prieta también podemos ascender desde Llánaves de la Reina en León, desde Cucayo en Cantabria o desde Vidrieros en Palencia.

Podéis saber más de esta zona visitando el blog de nuestro amigo Vidal (A Esgalla), experto conocedor de los valores de esta comarca.

Desde Llánaves de la Reina:

Este pueblo leonés a 1400 m de altitud es el punto de partida de una pista que asciende por el valle del Naranco hasta el refugio Mariñas. Desde allí podemos ascender al Alto del Naranco y crestear hasta el Mojón de Tres Provincias y más allá hasta el Peña Prieta. En el 2009, Alberto y yo subimos desde el Puerto de San Glorio al portillo de las Yeguas y La Tiona, desde donde podemos crestear también al Tres Provincias. Aquella vez nos quedamos enamorados de la vertiginosa vertiente norte del Peña Prieta, sin poder adivinar por donde la había esquiado Oscar Agostí unos días antes.

Después de la carrerita de bajada, picados por ver quién llegaba antes al coche. Ganó la experiencia, jejeje.

Desde Cucayo:

A pesar de ser uno de los pueblos más altos de esa comarca de Cantabria, Cucayo está a sólo 950 m de altitud, en un rincón espectacular del valle de Río Frío. Para llegar al Peña Prieta tenemos que dirigirnos a las invernales de Ranés y seguir el río Frío arriba por un sombrío hayedo hasta los Puertos de Río Frío, un amplio collado al pie del pico, en donde confluyen también las pistas que vienen del valle de Pineda y de la Vallejona. A esta última pista se puede acceder desde los pueblos de Dobres, Barrio y Ledantes, o incluso desde el mismo Cucayo por otra senda que asciende por el Llanu Casanzu.

Las tres cimas del Curavacas, Pico Medio y cumbre Oeste.

La vertiginosa cara norte del Peña Prieta.

Desde Vidrieros:

Este pueblo de Palencia a 1350 m de altitud es la entrada al valle de Pineda, un largo valle glaciar que rodea desde el sur y hasta su cara norte, toda la inmensa mole del macizo del Curavacas por su vertiente este. Una cómoda pista arrimada al río Carrión rodea el Alto de las Lagunillas hasta que aparecen las verticales paredes de la cara nordeste del Curavacas cuyos espolones angostan el valle. Pasada esta zona, se amplia nuevamente el valle y podemos subir a los Puertos de Río Frío al pie de la norte del Peña Prieta o ascender a la Laguna de Fuentes Carrionas y trepar por su vertiente sur.

La vertical pared nordeste del Curavacas.

La Aguja del Pastel y la Cumbre Oeste.

La norte del Curavacas.

Desde Cardaño de Arriba:

En este pueblo palentino, a 1440 m de altitud, se encuentra el punto de partida de la carrera por el valle de Las Lomas hasta el Peña Prieta. Son 1500 m de desnivel hasta la cima y algo más si cresteamos desde el Alto La Panda y volvemos rodeando las Agujas de Cardaño por su vertiente norte.

Aquí las noches son oscuras y podemos ver la Vía Láctea en toda su plenitud.

El perfil del Espigüete antes de llegar a Cardaño.

Partimos por la senda del Pozo de Las Lomas desde el aparcamiento Cardaño de Arriba.

Restos de la gran avalancha de este invierno que por poco se lleva la iglesia del pueblo.

Y los cimientos del refugio afectado por ese alud. Restos de otras avalanchas podemos encontrar en todo el camino.

Rodeando el Mojón del Navarro, con la cara norte del Espigüete apareciendo al fondo.

Tras ascender por la Lomba hasta el desagüe del Pozo de Las Lomas, nos desviamos al este hacia el Alto La Panda.

El camino zigzaguea por el pedregal hasta la cima del Alto, dejando la laguna a la izquierda.

Cresteando hacia el Alto del Concejo.

Vista hacia el sur del camino recorrido.

Hacia el norte la cresta al Tres Provincias, muy cómoda de correr.

Vistas espectaculares hacia la laguna de Fuentes Carrionas y el Curavacas.

En la cima del Tres Provincias y el Peña Prieta al alcance de la mano.

Último tramo de cresta muy fácil y cómoda para correr.

Y la cumbre del Peña Prieta dos horas después de partir de Cardaño.

Uno de los Pozos de Peña Prieta al pie de la cara noroeste.

Vista de la caída hacia la cara norte con los puertos de Pineda y Río Frío abajo.

Vuelta hasta el Tres Provincias por el mismo camino, dejando atrás al Peña Prieta.

Desde este punto bajada hacia Bobias rodeando las Agujas de Cardaño por su vertiente norte.

Tras cruzar el collado de Bobias, a la izquierda en la foto, bajada al Pozo de Las Lomas.

Aquí paradita para reponer fuerzas y tomar el bocata…

… y refrescarnos antes de la carrerita de bajada.

Texto e imágenes: equipo RECmountain

close

ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.

top
2

Publicado:

Categorías: MONTAÑA, Trail

Trail al Almanzor por la Sur

La vertiente sur del Almanzor cae casi 2000 metros hasta los pueblos de El Raso y Candelada por un terreno agreste y salvaje. Sus gargantas y crestas tortuosas nos llevan hasta el techo del Sistema Central por itinerarios exigentes por su desnivel y longitud, aunque en esta ocasión, la dureza fue debida a nuestra escasa provisión de agua.

Ficha Técnica                      Mapa de Situación

                 

Continuando con nuestro “Proyecto Gredos” y después de la carrera de hace unos días por la Garganta Blanca, hemos estado reconociendo otro de los itinerarios que ascienden por la vertiente sur del macizo central de Gredos, el camino que desde el Hornillo y pasando por la Peña de Chilla, nos lleva hasta el Almanzor. Un desnivel de 1400 m que nos permite estudiar con detalle algunas de las canales para próximos inviernos.

Desde el pueblo de El Raso sale una pista que nos lleva al Castro Celta, digno de pararnos a ver, y que acaba en la garganta de Tejea. Antes del Puente Pînillo tomamos un desvío a la derecha que nos lleva por una pista en mal estado hasta el aparcamiento de El Hornillo a 1200 m de altitud.

A poco de comenzar el camino nos topamos con la única fuente de la ruta en donde conviene aprovisionarse del agua que vayamos a necesitar para toda la jornada. Nosotros no encontramos ningún otro punto donde llenar las cantimploras en todo el recorrido, algo que unido al calor sofocante de este mes de julio, hizo de la carrerita una auténtica penitencia.

Enseguida aparecen en el horizonte las crestas y canales de esta salvaje vertiente sur, dominadas por el Risco del Francés, el Casquerazo, el Sagrao y el Almanzor. El camino crestea hacia la Peña de Chilla aunque se puede flanquear por una vereda algo perdida hasta el Sillao de esa Peña.

Dejamos atrás la Peña y nos dirigimos hacia el Risco de Los Cachorros que se rodea por el este. Una vez sobrepasado este risco, nos introducimos en las canaletas que llevan a los canchales de la Portilla Bermeja. También podemos trepar por la cresta más a la izquierda para llegar al Risco de la Portilla del Crampón.

Atravesamos del Risco a la Portilla del Crampón y por la parte alta de las Canales Oscuras, una corta y fácil trepada nos lleva a la cima del Pico Almanzor. Una aérea cima que nos asoma a las paredes de la cara norte con sus empinadas canales y afilados espolones que se pierden hacia el zócalo y el fondo del Circo.

Lástima no poder disfrutar de las vistas, pero la sed nos arrastra valle abajo con la única idea en la cabeza de saciarnos en la fuente de Majalvenero, casi al comienzo del camino.

Nos ha sorprendido lo seco que están los cauces de los torrentes a estas alturas del año y esperamos que el próximo otoño el agua los rellene y el invierno sea generoso en nieves, que aquí hay mucho por esquiar.

Texto e imágenes: equipo RECmountain

close

ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.

top
1

Publicado:

Categorías: MONTAÑA, Trail

Corriendo por la Garganta Blanca

Como alguien bien dijo antes: si Guadarrama es la escuela de montaña de la zona centro, Gredos es la universidad. Cualquier actividad allí debe plantearse seriamente, incluso el correr. Pistas largas, pedreras caóticas y crestas afiladas componen una mezcla perfecta para el mountain-trail.

Mapa de Situación                                                    Vídeo

                    

La declaración de Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama ha provocado una afluencia mayor de personas con todas las consecuencias negativas que ello supone para una zona ya de por sí saturada y sensible. Frente a esa masificación que se concentra en ciertos puntos, el Sistema Central tiene la entidad suficiente como para encontrar lugares en donde poder “perdernos” y sentirnos más cerca de la naturaleza.

Las gargantas del sur de Gredos nos sobrecogen con sus dimensiones y desniveles: desde Candeleda hasta el Almanzor tenemos más de 11 km en línea recta y más de 2000 m de desnivel. Continuando con nuestro “Proyecto Gredos” en busca de nuevas líneas de esquí, vamos a recorrerlas para reconocer el terreno por el que queremos descender en próximos inviernos. Anteriormente estuvimos recorriendo la garganta Tejea y en esta ocasión visitamos la Blanca.

Estas gargantas se adentran en la montaña poco a poco, sin demasiadas pistas y muchas veredas medio perdidas. La mayoría de las pistas son accesibles en coche y nos permiten ahorrarnos unas cuantas horas de aproximación. Los bosques de pinos de repoblación van dando paso a los de robles melojos con rodales de castaños.

Por encima de estos densos bosques, los árboles van espaciándose, pero no por ello dejan de tener un porte impresionante. De hecho, por esta zona podemos encontrar centenarios ejemplares aislados de enormes dimensiones. Y si tenemos suerte, podemos ver asomar por encima de los helechos, las inmensas cornamentas de los ciervos. O podemos entrever a los corzos medio ocultos en el sotobosque.

A partir de esta altitud, en torno a los 1000 m, el bosque deja paso al matorral y las gargantas de cantos rodados (más bien bloques rodados), lavados por las crecidas de las épocas de lluvias, brillan blancas engarzando pozas de un azul transparente. Es por aquí por donde nos gusta correr, saltando de bloque en bloque, ejercitando la potencia y el equilibrio.

Y después llegamos a una zona de transición entre las gargantas y las crestas afiladas, en donde los “boquerones” muy probablemente, nos cierren el paso. Estas formaciones rocosas con ese nombre tan curioso, definen estrechamientos de las torrenteras flanqueados por paredes que impiden abandonar el cauce. Algunos boquerones son practicables simplemente trepando, pero otros necesitaremos de técnicas de escalada para superarlos.

Más arriba llegamos a la zona de alta montaña, con paredes, agujas y crestas, y en donde la lluvia, esta vez, no nos concedió tregua alguna, por lo que decidimos bajarnos empapados. Curiosamente, con esta lluvia resbalan menos las rocas lavadas del cauce del río, que las de fuera, probablemente por el liquen mojado. Una divertida bajada entre bloques donde los cuádriceps y las rodillas acabaron echando humo.

Y para terminar, ventana de sol y bañito en una de las miles de pozas que nos cruzamos.

Texto e imágenes: equipo RECmountain

close

ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.

top
2

Publicado:

Categorías: MONTAÑA, Trail

Primer capítulo de la temporada: “PREWINTER”

Acabamos de publicar el primer capítulo de la serie que vamos a filmar este invierno siguiendo la temporada de nieve, en busca de las mejores líneas. En esta primera entrega tratamos de la pre-temporada que se está alargando más de la cuenta. De todas formas, ya tenemos nieve, aunque sólo sea para echar una carrerita e ir adaptando el cuerpo. ¡¡A disfrutar de la nieve!!

Texto e imágenes: equipo RECmountain

close

ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.

top
0

Publicado:

Categorías: MONTAÑA, Trail

Vídeo oficial: TrangoWorld Trébol Trail

Video de la segunda edición de la carrera por montaña TRANGOWORLD TRÉBOL TRAIL 2014 celebrada en Becerril de la Sierra (Madrid) el 11 Mayo 2014 organizada por el club Todovertical y su Running Team. Producido por RECmountain

Esta 2ª edición tuvo un recorrido 0,5km más largo que el del año pasado y pese a ello, el vencedor, un fortísimo Javier Triguero Atienza que con un tiempo de 1h30m17s rebajó considerablemente la anterior marca de su compañero del Club de Atletismo Dolomia de Cuenca y vencedor en la pasada edición Santiago García (1h31m55s). El segundo puesto estuvo muy reñido durante toda la carrera, pero finalmente Robert Nieuwland, que este año está intratable, se impuso a un motivadísimo Clemente López Martinez por apenas 17 segundos que fue tercero. Entre las más de 50 mujeres que cruzaron la línea de meta, la campeona en esta edición fue Ana Paz Bermúdez (1h55m03s) del Club organizador TODOVERTICAL, que lograba una holgada victoria sobre la segunda clasificada Jane Salumae, rebajando además su anterior marca personal (1h57m03s) . La tercera clasificada fue Marian Gutiérrez Vázquez.

Y lo más importante: se han recogido 560 kg de comida solidaria para el Banco de Alimentos de Madrid, numeroso equipamiento de montaña para Porters Progress y cantidad de tapones de plástico para ayudar al tratamiento médico de Tania. Os informamos que desde ya estamos trabajando en la edición del 2015 … ;-) Gracias a todos y a todas… Nos vemos al año que viene !!!! “CLUB TODOVERTICAL

top
0

Publicado:

Categorías: MONTAÑA, Trail

Corriendo por Claveles al atardecer

Ayer nos dimos una carrerita por Claveles y Peñalara y el cielo nos regaló unas luces preciosas. Sólo disponíamos de una cámara pequeña, pero aún así, merece la pena que os enseñemos estas imágenes, tan sólo por la belleza de este lugar tras pasar una semana con tiempo revuelto.

Salimos a eso de las 6:30 de Cotos sin ninguna prisa. Estos días ha nevado un poco y las montañas se han vuelto a cubrir parcialmente de blanco.

Elegimos el camino que atraviesa hasta la Laguna de los Pájaros para acceder más tarde a la cresta, ya que de la manera contraria tendríamos sombra en el camino de vuelta.

Como siempre, nos entretenemos con cualquier cosa que vemos. Se nos ocurrió saltar sobre el ventisquero que se ha formado debajo del nevero que rodea esta laguna. Al fondo el tubo Ruau, todavía con continuidad suficiente para poderlo esquiar.

Recepción blanda pero heladora si llevas pantalón corto y zapatillas. En algunos puntos nos hundimos hasta la cintura.

Continuamos hacia Los Pájaros. Correr por esta nieve es divertido porque vas rompiendo la costra, pero en ocasiones clavas el pié más de la cuenta y los tobillos chocan contra la dura capa superficial. Al final del día terminamos con las piernas llenas de rallas rojas.

Aun así tenemos cuidado porque si se te cuela el pié en un agujero …bueno, mejor no pensarlo.

Todavía quedan grandes neveros en la Sierra. Con suerte este frío retrasará su desaparición.

A estas horas la nieve ya está lo suficientemente dura como para patinar ladera abajo con las zapatillas.

Se pone el sol en la Laguna de Los Pájaros. ¡Hay que darse prisa para que no se nos haga de noche!

¡Espera, que la foto anterior no ha salido bien!  Mucho mejor así.

Más bien parece que Álvaro tiene un caballo invisible. Al fondo se ve la Cresta de Claveles, que subiremos tras cruzar el desagüe de la laguna.

Al fondo el Valle de Lozoya.

¡Ey! ¡Que es «pal otro lao»!

Tened cuidado estos días. La nieve se endurece mucho cuando el sol se esconde y un resbalón con las zapatillas nos lleva hasta las rocas de abajo.

Este ondulado ventisquero está mucho más duro de lo que parece.

Intentamos evitar pisar la nieve a toda costa.

La luz del atardecer va encendiéndose por momentos, momentos de felicidad.

Comenzamos a crestear desde el RIsco de Los Pájaros hasta la cima de Peñalara.

A un lado, precipicios y oscuridad. Al otro, la meseta completamente iluminada.

Correr dando saltos por la Cresta de Claveles con una luz preciosa. No hay otra cosa que en este momento nos pueda aportar más felicidad. (Bueno, con unos esquís en la cima, a lo mejor…)

Parece que Alberto está corriendo sobre las rocas, pero si lo vemos desde otro ángulo…

…voilá!

Vamos deprisa pero con los pies de plomo.

Podemos observar muchas de las líneas que hemos hecho este invierno y que están ahora impracticables.

No sobra el Gore-Tex, y menos si de vez en cuando te paras a hacer fotos.

Esta es la zona más divertida de la cresta.El sol aparece cada vez de manera más intermitente.

Llegamos al último canchal que hay legando a la cima de Peñalara.

¡No vale pisar la nieve!

Indescriptibles momentos antes de bajarnos a Cotos…

…pitando y dando saltos.

Que disfrutéis mucho de estos últimos días de nieve en la montaña, ya sea esquiando, corriendo, volando, andando, haciendo fotos o lo que a cada uno se le ocurra. Ah y por cierto, no seáis cazurros como nosotros y acordaos de llevar el frontal en la mochila para no bajar a oscuras.

Texto e imágenes: equipo RECmountain

close

ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.

top
0

Publicado:

Categorías: MONTAÑA, Trail

Corriendo a la Mujer Muerta

Os dejamos esta otra propuesta de trail desde Cercedilla hasta la Peña del Oso en La Mujer Muerta. Interesante recorrido, sobre todo la parte final en el cordal que forma la silueta tumbada de la mujer, desde la cabeza (La Pinareja) hasta su tripa (la Peña del Oso).

Ficha Técnica                                                        Mapa de Situación

                       

Aprovechando los últimos calores (esperemos) del año, hemos realizado un interesante trail entre Cercedilla y La Mujer Muerta. El recorrido que hemos elegido parte de la estación de Renfe de Cercedilla y asciende por el camino viejo de Segovia hasta el Puerto de La Fuenfría. Desde allí sube al Montón de Trigo y por el cordal continúa hasta La Pienareja y la Peña del Oso. En total hemos tardado 4h 25’ para ir y volver.

Salimos de la estación de Cercedilla por la senda Puricelli hacia el hospital del Valle de La Fuenfría. Rodeándola por la izquierda nos dirigimos hacia el camino que sube paralelo a la carretera de la República por encima del Albergue del Club Alpino, el camino viejo de Segovia. Por él vamos ascendiendo de manera constante hasta el mismo puerto de La Fuenfría. Esta es la parte más cómoda de correr y desde aquí comienza la más montañera.

Cumbre de La Pinareja.

Ascendemos por la vereda que nos lleva hasta el Montón de Trigo y desde su cima a 2161 m, un corto descenso nos lleva al collado anterior a la ladera de La Pinareja. Por un camino bien marcado llegamos hasta la pedrera que conforma la cumbre de esta montaña a 2194 m, la cabeza de la Mujer Muerta. Desde aquí giramos al oeste y descendemos una fácil cresta al collado entre esta montaña y la Peña del Oso. Unas veces por la derecha, y otras por la izquierda, vamos ascendiendo esta cresta que nos conduce a la cima de La Peña a 2196 m, la tripa de La Mujer Muerta.

 Y la Peña con su oso.

Y desde aquí, vuelta por el mismo recorrido a la Pinareja, el Montón de Trigo, Puerto de La Fuenfría y Cercedilla. Y avituallaos bien de agua porque escepto en La fuenfría, no encontraréis fuentes por la zona alta.

Texto: Luis Pantoja; Fotos: equipo RECmountain

top
0

Publicado:

Categorías: MONTAÑA, Trail

Vídeo de GR10Trail en La Maliciosa

Hemos estado filmando un entrenamiento con Clemente López, del equipo de corredores de la tienda GR10trail especializada en carreras de montaña. El itinerario parte de Matalpino y llega hasta los 2227 m del pico de La Maliciosa. Un desnivel de algo más de 1000 m en uno de los valles más bonitos de la Sierra de Guadarrama Ya podéis entrenar como animales para rebajar el tiempo de Clemente… ¡¡Aquí sí hay nivel!!

Puedes ver el itinerario en el artículo que publicamos en su día, pinchando AQUÍ

Clemente camino de La Maliciosa. Un máquina!!! 

Texto e imágenes: equipo RECmountain

close

ADVERTENCIA: Las actividades aquí descritas entrañan riesgos y están realizadas por especialistas y técnicos expertos. Advertimos de la necesidad de practicarlas con la prudencia y experiencia necesarias, con la técnica y el material adecuados y acompañados de guías o monitores profesionales.


0

Publicado:

Categorías: MONTAÑA, Trail