Introducción al boletín nivológico de la Sierra de Guadarrama

Boletín nivológico RECmountain: misma información, distinta representación

Durante la temporada 2015/2016 vamos a publicar (como en años anteriores) el boletín nivológico de la Sierra de Guadarrama en la página web de recmountain. Este boletín no es oficial y está elaborado a partir de observaciones limitadas del manto, así como de sondeos de nieve y tests de estabilidad.


La temporada pasada el boletín constaba de una descripción generalizada del manto nivoso, una indicación del peligro de aludes y otros riesgos (hielo, cornisas, etc) y una valoración de la tendencia en base a las previsiones meteorológicas.
Esta información era mostrada en una tabla con 3 diagramas, en los que se representaba el espesor, el tipo de nieve y el peligro de aludes, dividiendo por altitudes (franjas de 200 m de desnivel a partir de 1600 m), y por orientaciones (45º, 8 orientaciones distintas: N, NE, E, SE, S, SW, W, NW).


Este año, además, hemos desarrollado un sistema para representar esos mismos datos en mapas de la Sierra de Guadarrama. No incluimos información adicional con respecto al año pasado, pero la novedad es que podemos ver representada sobre el terreno esta información. La idea es sencilla: sustituir por colores la información de los diagramas en un mapa de la Sierra de Guadarrama, en el que cada pixel representa la orientación hacia la que se sitúa esa zona concreta del terreno. Seguimos haciendo la división por 45º (8 orientaciones) y 200 m de desnivel, desde la cota 1600.

No hemos podido hacerlo sin la ayuda de Juan Antonio Fernández-Cañadas, especialista en modelos digitales, nivología y meteorología. El mapa base es el MDE (Modelo Digital de Elevaciones) del IGN (Instituto Geográfico Nacional).

Aclaraciones

Para poder interpretar los tres mapas (espesor, tipo de nieve y peligro de aludes) es imprescindible tener en cuenta las siguientes aclaraciones y recomendaciones:
· La información del mapa no es ni mejor ni peor que la de los diagramas. Es la misma información, representada de distinta manera.
· Nunca va a ser información exacta. Es una generalización. Servirá al usuario como herramienta a la hora de planificar actividades.
· Recomendamos su uso para tener una idea general de la situación nivológica en la fecha indicada. Es una foto fija. Ciertas situaciones variarán poco durante unos cuantos días, pero otras pueden cambiar drásticamente en cuestión de muy pocas horas. Por ello, es imprescindible tener en cuenta las condiciones meteorológicas desde la fecha de emisión del boletín.
· Se proporcionará un enlace de descarga del archivo (en .jpg) para poder tenerlo a mano en el móvil, imprimirlo, etc. Nos parece muy útil llevarlo encima durante la actividad.
·Recomendamos contrastar la información consultando otras fuentes (como el boletín de AEMET, webcams, páginas o grupos de montaña en redes sociales, etc).

Mapa de espesores


Las singularidades de cada macizo montañoso afectan de manera individual al espesor de nieve que presenta cada montaña. Esto hace que, por ejemplo, sea muy normal ver las rampas cimeras de la sur de la Maliciosa sin apenas manchas blancas mientras en Dos Hermanas, a la misma altitud y en la misma orientación, hay una base de metro y medio sobre los piornos. Así ocurre con muchas otras zonas. También hay que tener en cuenta que, por ejemplo, la cara norte del Yelmo está en plena vertiente sur de la Sierra, y los bosques de la norte de Peñalara, pese a tener misma orientación y altitud, por situarse en la vertiente NW de la Sierra acogen unas condiciones mucho más frías, nada comparables al entorno de la Pedriza.
En el modelo que utilizamos, no hay discriminación en este sentido: es una generalización. A través de la medición y la observación en distintos puntos, se intentará valorar la situación global en los macizos, dando prioridad a aquellos que sean más representativos y que presenten información más útil al montañero.

El manto discontinuo puede darse con espesores escasos o con espesores elevados, sobre todo a final de temporada.

Incluso, la innivación puede dar lugar a que en una misma sección (orientación y altitud en un punto concreto) el espesor varíe considerablemente debido a la orografía, vegetación y otros factores. Ejemplo: en ausencia de base, una nevada de 10 litros con viento en una zona de bloques rocosos no dejará una capa uniforme de 10 cm sobre el terreno, pero sí se cuantificará como tal si las mediciones dan una media de ese valor.

Mapa de tipo de nieve


Hay muchos tipos de nieve, pero al tratarse de una generalización de la situación, dividiremos en 5 tipos:
· Polvo: nieve reciente de escasa resistencia y densidad.
· Húmeda: nieve que contenga agua líquida.
· Dura: nieve de alta densidad y resistencia, debido a procesos de rehielo o compactación por viento.
· Costra: Nieve dura sobre estrato menos resistente, susceptible de romperse al paso de una o varias personas.
· Primavera: nieve endurecida por el rehielo nocturno y que se reblandece a lo largo del día.

La influencia de las condiciones ambientales es clave, así que habrá que tener en cuenta las singularidades de cada macizo para reconocer las diferencias entre sectores análogos. También la orografía será determinante. Por ejemplo, en condiciones de nieve primavera hay lugares de umbría en los que la nieve permanece dura las 24 horas, la sombra de un pequeño espolón puede ser suficiente para que esto ocurra sin poder ser representado en el mapa.

Mapa de peligro de aludes


Las probabilidades de desencadenamiento de un alud varían en distancias muy pequeñas, ya que los factores geomorfológicos influyen a nivel local. Por ejemplo, en una ladera, los árboles muy separados, bloques de roca o arbustos pueden actuar como puntos débiles y en ningún caso es posible que sean representados en el mapa.
En la web de RECmountain publicamos el resultado del trabajo sobre aludes en Peñalara de Antonio Fernández-Cañadas y Luis Pantoja, en el que se pueden consultar un juego de 5 mapas de clasificación del terreno por exposición al peligro de aludes, según cada nivel de peligro de la escala europea. En ellos, se muestra el terreno clasificado en zonas en las que hay que tomar precauciones normales, zonas de precaución extraordinaria y zonas en las que se desaconseja el paso.


Ejemplo: mapa de clasificación del terreno con peligro 3 de aludes en Peñalara.

Solamente disponemos de esta información para el macizo de Peñalara, aunque se está trabajando para ampliar al resto de la cordillera. Así pues, dada la información de peligro de aludes en el mapa de nuestro boletín, habrá que interpretar los datos y serán los conocimientos y la experiencia los que dicten a cada montañero el itinerario y la actividad a elegir.
El mapa de peligro de aludes del boletín no representa los lugares de mayor o menor seguridad. Para eso sirve el juego de 5 mapas de clasificación del terreno de Peñalara.

Una herramienta más

Esperamos que nuestro boletín nivológico pueda servir como herramienta útil durante la temporada invernal, y que sea interpretada solamente como eso, una herramienta más. Será el montañero el responsable de gestionar el riesgo y hacer uso de todo lo que está en su mano para disfrutar de la montaña con seguridad y respeto.

top

2 thoughts on “Introducción al boletín nivológico de la Sierra de Guadarrama

  1. Felicidades por vuestro trabajo, tiene muy buena pinta. Agradeceros vuestra dedicación y compromiso.

    Buen 2016 y buenas esquiadas!

    Alejandro

Responder a Alejandro Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>